Sceloporus unicanthalis
Sceloporus unicanthalis Roño de Pastizal; Southwestern Bunch Lizard. Smith, 1937. Distribución – Desde Durango, Zacatecas y San Luis Potosí por la Meseta central y el Eje Neovolcánico, hasta Colima y Puebla. Hábitat – Pastizales dentro de bosques de encino y pino en la Sierra de Manantlán (y probablemente en el Volcán de Colima), a elevaciones mayores a 1,800 m. Hábitos – Terrestre. Prefieren lugares abiertos y soleados con pastizal. Se les encuentra bajo troncos y piedras, o bajo pastizales. Activa principalmente durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Identificación – Se distinguen de Sceloporus bulleri y S. insignis por la ausencia de un collar negro. Se distingue de S. grammicus por una mayor cantidad de manchas dorsales. Notas – Es posible que algunas poblaciones de esta especie en realidad representan especies aún no descritas. Observaciones Hembra – Cerro Grande Macho – Cerro Grande Mapa de distribución
Sceloporus siniferus
Sceloporus siniferus Roño de Cola Larga; Long-tailed Spiny Lizard. Cope, 1870. Distribución – Costa del Pacífico desde Colima hasta Guatemala, así como en el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, desde el nivel del mar hasta los 500 m. Hábitos – Prefiere zonas secas en el este del estado, donde se le encuentra entre la hojarasca. En la costa de Oaxaca la reproducción ocurre durante todo el año, pero es más común entre abril y agosto. Las hembras depositan en promedio 5 huevos. Las crías se observan con mayor frecuencia entre noviembre y febrero [78]. Identificación – Se distingue Sceloporus utiformis por presentar una línea clara que contrasta con la coloración oscura a los lados del cuerpo (vs. coloración dorsal no muy contrastante en S. utiformis). Notas – A diferencia de muchas especies de Sceloporus, los machos de esta especie no presentan dimorfismo en la coloración ventral. Observaciones Adulto – El Zapote, Aquila, Michoacán Juvenil – Los Ortices, Colima Mapa de distribución
Sceloporus pyrocephalus
Sceloporus pyrocephalus Roño de Cabeza Roja; Red-headed or Boulder Spiny Lizard. Cope, 1864. Distribución – Endémica al valle del Río Balsas–Tepalcatepéc, así como a la costa del Pacífico en Colima, Michoacán, Guerrero y posiblemente Jalisco. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Prefiere zonas rocosas y soleadas. Pasa la mayor parte del tiempo sobre rocas. El cortejo ocurre entre abril y mayo y las hembras depositan de 3 a 6 huevos entre mayo y agosto [76]. Identificación – Se distingue de otras especies de Sceloporus de Colima por la coloración de la cabeza y por la presencia de rayas verticales claras en la mandíbula. Notas – Las hembras presentan una coloración más llamativa que los machos, lo cual es poco común en lagartos. Durante la temporada reproductiva, la coloración en la cabeza de las hembras se torna más brillante, mientras que en el cuerpo se vuelve negro [77]. Observaciones Hembra – Los Ortices, Colima Macho – Los Ortices, Colima Mapa de distribución
Sceloporus melanorhinus
Sceloporus melanorhinus Roño Espinoso; Southern Black–nosed Lizard. Bocourt, 1876. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Guatemala, así como por el valle del Río Balsas hasta Puebla. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino, y campos de cultivo, desde en nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Arborícola. Común en parques y terrenos baldíos dentro de las ciudades, pero su camuflaje las hace difíciles de detectar. Se les puede encontrar durante todo el año. Ovíparas. El apareamiento ocurre entre julio y agosto, y las hembras depositan entre 5 y 9 huevos entre julio y septiembre [75]. Identificación – Se distingue de las demás especies de Sceloporus en Colima (excepto S. asper y S. horridus) por sus escamas muy puntiagudas. Se distingue de S. asper por su coloración ceniza o blanca (vs. verde o café en S. asper), y de S. horridus por la coloración café y la presencia de líneas claras a los lados del cuerpo en esta especie. Notas – Se reconocen tres subespecies, S. melanorhinus calligaster ocurre en Colima. Observaciones Adulto – Grutas de San Gabriel, Ixtlahuacán, Colima Adulto – Grutas de San Gabriel, Ixtlahuacán, Colima Mapa de distribución
Sceloporus insignis
Sceloporus insignis Roño de Coalcomán; Coalcomán Black-collared Lizard. Webb, 1967. Distribución – Sierra de Coalcomán, Michoacán, así como el Nevado y Volcán de Colima. Es posible que también se encuentre en la Sierra del Halo, Jalisco. Hábitat – Bosque de encino y pino el Volcán de Colima, entre los 1,800 y los 2,600 m. Hábitos –Relativamente común en zonas rocosas con mucha exposición al sol. Activa durante la mayor parte del año, pero es más común durante la época de lluvias. Común encontrarla en grietas o entre las rocas. Ovípara. Identificación – Se distingue de las demás especies de Sceloporus en Colima (excepto S. bulleri) por la presencia de un collar negro en el cuello. Se distingue de S. bulleri por que su collar negro es más delgado (3-4 escamas de ancho vs 4-5 escamas en S. bulleri). Notas – La especie más común de Sceloporus a grandes alturas en el Volcán de Colima. Los machos suelen tener colores ventrales más llamativos que las hembras. Observaciones Hembra – Volcán de Colima Macho – Volcán de Colima Mapa de distribución
Sceloporus horridus
Sceloporus horridus Roño del Pacífico; Horrible Spiny Lizard. Wiegmann, 1834. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Nayarit, por el centro de México, hasta Oaxaca. Hábitat – Ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino en las laderas del Volcán de Colima, a elevaciones entre los 500 y los 2,000 m. Hábitos – Activa durante todo el año. Pasan la mayor parte del tiempo sobre rocas y arbustos. Las hembras depositan huevos durante finales del verano y las crías se observan a mediados de septiembre [74]. Identificación – Se distingue de las demás especies de Sceloporus en Colima (excepto S. asper y S. melanorhinus) por sus escamas muy puntiagudas. Se distingue de estas especies por su coloración café y la presencia de líneas claras a los lados del cuerpo (vs. verde o café en S. asper y ceniza o blanca en S. melanorhinus). Notas – Se reconocen dos subespecies, S. horridus oligoporus es la que habita en Colima. Observaciones Hembra – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Macho – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Mapa de distribución
Sceloporus grammicus
Sceloporus grammicus Roño de Mesquite; Graphic Spiny Lizard. Wiegmann, 1828. Distribución – Desde Texas y Chihuahua, por el centro de México hasta Guerrero y Oaxaca. Hábitat – Bosque de encino y pino en el Volcán de Colima (y posiblemente la Sierra de Manantlán), a elevaciones mayores a 2,200 m. Hábitos – Activas durante todo el año. Prefiere lugares con mucho sol. Pasan la mayor parte del tiempo sobre piedras y troncos. Vivípara. Se reproduce durante el otoño, mientras que las hembras dan a luz en primavera [73]. Identificación – Se distingue de Sceloporus insignis por la ausencia de un collar negro (vs. presente en S. insignis). Se distingue de Sceloporus asper por sus escamas más pequeñas y no tan ásperas (vs. escamas grandes y puntiagudas). Notas – Se reconocen cuatro subespecies. La subespecies que se encuentra en Colima es S. grammicus microlepidotus. Observaciones Macho – Volcán de Colima Macho – Volcán de Colima Mapa de distribución
Sceloporus bulleri
Sceloporus bulleri Roño de Buller; Buller’s Spiny Lizard. Boulenger, 1895. Distribución – Montañas del Pacífico de México, desde Sinaloa hasta Colima. Hábitat – Bosque de pino y encino en la Sierra de Manantlán y Sierra Perote, a alturas mayores de 1,000 m. En otros estados ocurren desde los 180 m. Hábitos – Común, se puede observar durante todo el año. Se encuentra sobre troncos y rocas en áreas soleadas. Es posible que a alturas mayores esta especie sea vivípara, mientras que en zonas bajas pone huevos. Se reproduce del otoño a la primavera. Las crías se observan entre marzo y junio. En zonas bajas deposita entre 6 y 8 huevos [72]. Identificación – Se distingue de las demás especies de Sceloporus en Colima (excepto S. insignis) por la presencia de un collar negro en el cuello. Se distingue de S. insignis por un collar negro más ancho (4-5 escamas de ancho vs 3-4 escamas en S. insignis). Los machos presentan colores brillantes en el vientre. Notas – Relacionada a S. insignis del Volcán de Colima y la Sierra de Coalcomán y S. torquatus del centro de México. Observaciones Macho – Sierra Perote Macho – Vista ventral Macho – Vista dorsal Mapa de distribución
Sceloporus asper
Sceloporus asper Roño de Árbol, Lagartija Áspera; Asperous Spiny Lizard. Boulenger, 1897. Distribución – Montañas de la vertiente del Pacífico de México, en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y posiblemente Guerrero. Hábitat – Bosque mesófilo, bosque de encino y pino en la Sierra de Manantlán, Volcán de Colima, y posiblemente en la Sierra Perote, a elevaciones mayores a los 1,300 m. Hábitos – Activa principalmente durante la temporada de lluvias pero se puede observar durante todo el año. Pasa la mayor parte del tiempo sobre árboles, y su coloración la hace difícil de detectar, pues se camuflajea muy bien en la corteza de los árboles. Ovípara. Identificación – Se distingue de las demás especies de Sceloporus por su coloración verde brillante y por sus escamas muy puntiagudas. Notas – Los machos adultos de esta especie tienen una coloración verde metálico, mientras que las crías y las hembras son menos coloridas. Observaciones Macho – Montitlán, Cuahutemoc, Colima Mapa de distribución
Phrynosoma asio
Phrynosoma asio Camaleón Gigante; Giant Horned Lizard. Cope, 1864 Distribución – Vertiente del Pacífico desde Jalisco hasta Chiapas, valle del Río Balsas, y la depresión central de Chiapas y Guatemala. Hábitat – Selva baja caducifolia desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Lugares abiertos en la selva baja caducifolia. Activa durante las mañanas y tardes cerca de hormigueros. Se alimenta principalmente de hormigas y termitas, pero también puede consumir otros insectos [70]. Frecuentemente se observan sus excretas en los alrededores de hormigueros antes de verlos a ellos. Se reproducen entre mayo y julio, y las hembras depositan entre 12 y 23 huevos a mediados de agosto [70, 71]. El periodo de incubación dura aproximadamente 100 días [71]. Como forma de defensa, pueden proyectar sangre desde sus ojos. Identificación – Difícil de confundir con otras especies por sus cuernos y espinas en el cuerpo. Notas – Relativamente comunes en los alrededores de Ixtlahuacán. Al parecer era frecuente encontrarlos en la ciudad de Colima, pero ya no es fácil observarlos cerca de ciudades. Observaciones Adulto – La Salada, Ixtlahuacan, Colima Adulto – La Salada, Ixtlahuacan, Colima Mapa de distribución