Anfibios y Reptiles de Colima

Plestiodon parvulus

Plestiodon parvulus Salamanquesa de Occidente; Southern Pigmy Skink. (Taylor, 1933). Distribución – Costa del Pacífico desde Sinaloa hasta Colima y Michoacán.  Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos agrícolas, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m.  Hábitos – Más activa durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año bajo piedras, troncos y entre la hojarasca. Se conoce muy poco sobre su biología.  Identificación – Se distingue de Plestiodon colimensis por sus extremidades más cortas (las extremidades no se sobreponen si son presionadas a los lados del cuerpo). Se distingue de P. aff. indubitus porque el color las líneas amarillas a los lados de la cabeza es más tenue (vs. más intenso en P. aff. indubitus).  Notas – Al igual que en otras salamanquesas, su cola azul sirve para distraer depredadores y se desprende muy fácilmente.   Observaciones Adulto – Paticajo, Minatitlán, Colima Juvenil – La Salada, Colima Mapa de distribución

Plestiodon aff. indubitus

Plestiodon aff. indubitus Salamanquesa de Montaña; Mexican Short–nosed Skink. (Taylor, 1933). Distribución – Montañas de Colima y Jalisco, y posiblemente en Michoacán y Nayarit.  Hábitat – Bosque de encino y pino en el Volcán de Colima y en la Sierra de Manantlán, a alturas mayores de 1,400 m. Es posible que habite zonas más bajas en barrancas húmedas.  Hábitos – una especie relativamente común en bosque de encino y pino, donde se pueden encontrar bajo troncos y piedras. Se puede encontrar durante todo el año pero es más fácil verla durante la época de lluvias.  Identificación – Se distingue de Plestiodon colimensis por sus extremidades más cortas (las extremidades no se sobreponen si son presionadas a los lados del cuerpo). Se distingue de P. parvulus por que el color de las líneas amarillas a los lados de la cabeza es más intenso (vs. más tenue en P. parvulus).  Notas – Las poblaciones de esta especie en Colima representan una especie aún no descrita y están mas cercanamente relacionadas a Plestiodon bilineatus y P. dugesii que a otras poblaciones de P. indubitus [86, 87].   Observaciones Hembra – El Terrero, Colima Macho – Volcán de Colima Mapa de distribución

Plestiodon colimensis

Plestiodon colimensis Salamanquesa de Colima; Colima Skink. (Taylor, 1935). Distribución – Esta especie se conoce únicamente de cuatro localidades: Sinaloa (este de Santa Lucía), Colima (supuestamente la ciudad de Colima) y Michoacán (Coalcomán y Salitre de Estopila, ambas en la Sierra de Coalcomán).  Hábitat – Es posible que esta especie habite los remanentes de bosque de encino en el Volcán de Colima y las Serranías de Piscila, a elevaciones entre los 500 y 1,500 m. La localidad de Sinaloa se encuentra a una altura de ~1,500 m., mientras que las localidades de Michoacán están a ~1,000 y 600 m., respectivamente.  Hábitos – Desconocidos. Es posible que habite entre la hojarasca como otras especies de este género.  Identificación – Se distingue de Plestiodon parvulus y P. aff. indubitus por sus extremidades más largas (las extremidades se sobreponen si son presionadas a los lados del cuerpo).  Notas – Esta especie se conoce únicamente de cuatro ejemplares colectados hace más de 60 años. Únicamente el holotipo es de Colima, Colectado por C.H.T Townsend y descrito por Taylor en 1935. Dos ejemplares fueron colectados por James A. Peters en Michoacán en 1954 y un ejemplar fue colectado en Sinaloa en 1955. La especie no se ha encontrado desde entonces. Existe la posibilidad de que la localidad de “Colima” se refiera a la pequeña comunidad de Colima, Tabasco, y que P. colimensis en realidad sea sinónimo de Plestiodon sumichrasti. Observaciones Ilustración del holotipo Ilustración del holotipo Mapa de distribución

Marisora aquilonaria

Marisora aquilonaria Salamanquesa Café ; Southern Sierra Madre Skink. McCranie, Matthews & Hedges, 2020. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Jalisco hasta Guerrero y posiblemente Oaxaca, así como por el valle del Río Balsas hasta Morelos y el Estado de México.  Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m.  Hábitos – Pasa la mayor parte del tiempo entre la hojarasca, bajo troncos o rocas. Relativamente común en huertas de plátanos en la costa de Colima. Es una especie vivípara la cual da a luz entre 4 y 9 crías entre mayo y agosto [84].  Identificación – Se distingue de las especies de Plestiodon y Scincella assata por la coloración café de su cola (vs. azul en Plestiodon y roja en Scincella assata).  Notas – Esta especie era conocida hasta hace poco como Mabuya brachiopoda, la cual fue separada en múltiples especies [85], sin embargo, estos cambios taxonómicos requieren una revisión cuidadosa.   Observaciones Adulto – El Paraiso, Colima Adulto – El Paraiso, Colima Mapa de distribución

Phyllodactylus lanei

Phyllodactylus lanei Pata de Res; Lane’s Leaf-toed Gecko. Smith, 1935. Distribución – Costa del Pacífico en Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán.  Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta ~1,800 m.  Hábitos – Nocturna. Se encuentra en lugares rocosos, cuevas, bajo puentes, construcciones abandonadas y bajo la corteza de árboles. Se alimenta de insectos. El apareamiento ocurre entre enero y abril. Depositan dos huevos varias veces al año [82].  Identificación – Se distingue de Hemidactylus frenatus y Gehyra mutilata por la presencia de manchas oscuras en el dorso, así como por presentar las puntas de los dedos compuestas por dos almohadillas alargadas, ausentes en las otras dos especies. Presenta un mayor tamaño que P. davisi, de la cual es difícil de diferenciar.  Notas – Esta especie fue dividida en múltiples especies en base a secuencias de ADN [83], sin embargo los datos moleculares presentados no son suficientes para validar la separación en varias especies. La subespecie que se encuentra en Colima es P. lanei rupinus.   Observaciones Adulto – Grutas de San Gabriel, Ixtlahuacán, Colima Adulto – Grutas de San Gabriel, Ixtlahuacán, Colima Mapa de distribución

Phyllodactylus davisi

Phyllodactylus davisi Pata de Res de Colima; Davis’ Leaf-toed Gecko. Dixon, 1964. Distribución – Endémica al occidente de México en Colima, Jalisco y Michoacán.  Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo desde el nivel del mar hasta ~1700 m.  Hábitos – Nocturna. Se encuentra en lugares rocosos, cuevas, bajo puentes y en construcciones abandonadas. Se alimenta de insectos. Ovíparas.  Identificación – Se distingue de Hemidactylus frenatus y Gehyra mutilata por la presencia de manchas oscuras en el dorso, así como por presentar las puntas de los dedos compuestas por dos almohadillas alargadas, ausentes en las otras dos especies. Complicado diferenciar de P. lanei, pero P. davisi tiene un menor tamaño.  Notas – Se conoce muy poco sobre la biología de esta especie. Común en las grutas de San Gabriel (Ixtlahuacán), donde se encuentra en simpatría con P. lanei. Comunes bajo puentes en las inmediaciones de La Salada, Ixtlahuacán.   Observaciones Hembra – La Salada, Colima Hembra – La Salada, Colima Mapa de distribución

Urosaurus clarionensis

Urosaurus clarionensis Roñito de la Isla Clarión; Clarion Island Tree Lizard. (Townsend, 1890). Distribución – Endémica a la Isla Clarión, parte del archipiélago de las Islas Revillagigedo.  Hábitat – Campos de rocas volcánicas de la isla, desde el nivel del mar hasta la cima de Monte Gallegos, el punto más alto de la isla con 300 m.  Hábitos – Diurna. Los machos cuidan territorios de múltiples rocas que contienen varias hembras y juveniles. Prefieren rocas medianas y grandes rodeadas de pastizal, pero se pueden encontrar por toda la isla. Se alimenta de insectos y otros invertebrados. Los machos toman tonos turquesa muy intensos a mayores temperaturas [28]. Las hembras y los juveniles son cafés. Los adultos pasan la mayor parte del tiempo sobre las rocas, mientras que las crías y juveniles se pueden observar entre la vegetación lejos de rocas. Son depredadas por Masticophis anthonyi, y posiblemente por Hypsiglena unaocularis y los cuervos de Clarión (Corvus clarionensis).  Identificación – Se distingue de U. auriculatus y U. bicarinatus por su coloración turquesa (vs. azul oscuro y gris, respectivamente).  Notas – Ver nota en U. auriculatus referente a sus relaciones evolutivas.   Observaciones Hembra – Isla Clarión, Revillagigedo, Colima Macho – Isla Clarión, Revillagigedo, Colima Mapa de distribución

Urosaurus bicarinatus

Urosaurus bicarinatus Roñito de Árbol; Tropical Tree Lizard. (Duméril, 1856) Distribución – Vertiente del Pacífico desde Sonora y Chihuahua, hasta Chiapas y en el valle del Río Balsas.  Hábitat – Selva baja caducifolia y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta más de 2,000 m.  Hábitos – Relativamente común por todo el estado, pero suele preferir zonas más cálidas. Se encuentra en árboles o en postes de madera. Activas durante el día. Se reproducen entre junio y septiembre. Las hembras depositan entre 4 y 8 huevos por puesta y pueden tener hasta 3 puestas por temporada. El periodo de incubación dura aproximadamente 60 días [81].  Identificación – Se distingue de Anolis nebulosus por su cabeza más chata (vs. cabeza más alargada en A. nebulosus), su coloración gris (vs. café o crema en A. nebulosus), y por la ausencia de un abanico gular naranja (vs. presente en A. nebulosus). Se distingue de las otras dos especies de Urosaurus de las islas Revillagigedo por su coloración gris (vs. verde o azul en las otras especies).  Notas – Aunque es una especie relativamente común, su camuflaje hace que sean difíciles de observar.   Observaciones Adulto – Villa de Alvarez, Colima Juvenil – El Zapote, Aquila, Michoacán Mapa de distribución

Urosaurus auriculatus

Urosaurus auriculatus Roñito de la Isla Socorro; Socorro Island Tree Lizard. (Cope, 1871). Distribución – Endémica a la Isla Socorro en el archipiélago de las Islas Revillagigedo.  Hábitat – Desde el nivel del mar hasta la cima del Volcán Evermann, el punto más alto de la isla con 1,150 m.  Hábitos – Activa durante el día sobre rocas y árboles, excepto en las horas de más calor. Se alimenta principalmente de insectos y otros invertebrados, pero ocasionalmente ingiere plantas [28]. Los machos son más comunes o mas fáciles de observar que las hembras [28].  Identificación – La única especie de Urosaurus en la isla. Se distingue de U. clarionensis de la Isla Clarión y U. bicarinatus por su coloración azul (vs. turqueza y gris en las otras especies, respectivamente).  Notas – La única especie de lagarto nativa a la Isla Socorro, sin embargo Hemidactylus frenatus ha sido introducida recientemente. Urosaurus auriculatus es la especie hermana de U. clarionensis de las Isla Clarión, y juntas representan el grupo hermano de U. ornatus [80], la cual habita en el noroeste de México. Observaciones Hembra – Isla Socorro, Revillagigedo, Colima Hembra – Isla Socorro, Revillagigedo, Colima Mapa de distribución

Sceloporus utiformis

Sceloporus utiformis Roño de Hojarasca; Cope’s Large-scaled Spiny Lizard, Antesator. Cope, 1864. Distribución – Costa del Pacífico desde Sinaloa hasta Guerrero, y por el valle del Río Balsas hasta Puebla.  Hábitat – Selva baja caducifolia y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m.  Hábitos – Más fácil de observar durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Pasa la mayor parte del tiempo entre la hojarasca. La temporada de reproducción ocurre de mayo a junio y depositan alrededor de 7 huevos a finales de julio [79].  Identificación – Se distingue de Sceloporus melanorhinus y S. horridus por su coloración, la forma de las escamas (más ásperas en S. melanorhinus y S. horridus) y la forma del cuerpo (más delgado en S. utiformis). Se distingue de S. siniferus porque esta especie presenta una línea clara que contrasta con la coloración oscura a los lados del cuerpo (vs. coloración dorsal no muy contrastante en S. utiformis).  Notas – Muy común en huertas de plátano en la zona costera del estado.   Observaciones Juvenil – Montitlán, Colima Juvenil – Montitlán, Colima Mapa de distribución