Ficimia publia
Ficimia publia Culebra Chatilla; Blotched Hooknose Snake. Cope, 1866. Distribución – Ambas vertientes de México, desde Veracruz y Jalisco, hasta Centroamérica, así como en la península de Yucatán y el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo. Hábitos – Nocturna. Más activa durante la temporada de lluvias. Se conoce muy poco sobre su historia natural. Se alimenta de arácnidos e insectos. Una hembra encontrada en Belice contenía dos huevos [96]. Identificación – Se distingue de Pseudoficimia frontalis por la forma de la escama rostral, la cual es puntiaguda en P. frontalis y curva en F. publia. Notas – En el occidente de México se conoce de muy pocos ejemplares y es una de las serpientes más difíciles de encontrar en Colima, pues solo se han encontrado tres ejemplares; el primero cerca de Jala, Coquimatlán [43], así como dos ejemplares encontrados en años recientes en el municipio de Villa de Álvarez, uno en El Mixcuate [97], así como otro en las inmediaciones del balneario Agua Fría. Los tres ejemplares fueron encontrados cruzando la carretera durante la noche. Observaciones Adulto – Agua Fría, Colima Mapa de distribución
Drymobius margaritiferus
Drymobius margaritiferus Culebra Petatilla; Speckled Racer. (Schlegel, 1837). Distribución – Desde Texas y Tamaulipas en la costa del Atlántico y Sonora en el Pacífico, por gran parte de México hasta Panamá. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo. Hábitos – Diurna. Se alimenta principalmente de ranas, pero también consume lagartijas y huevos de reptiles. Más común de observar durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Ovíparas. Se reproducen durante todo el año. Depositan ~5 huevos, los cuales tardan entre 60 y 70 días en eclosionar [94, 95]. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Se distingue de otras serpientes de Colima por su coloración, compuesta de escamas verde–amarillas y espacios oscuros entre las escamas. Notas – Cuatro subespecies son reconocidas. La subespecie que se encuentra en Colima, D. margaritiferus fistulosus se distribuye por la costa del Pacífico, desde Sonora hasta el Istmo de Tehuantepec. Observaciones Adulto – Montitlán, Colima Adulto – Montitlán, Colima Mapa de distribución
Drymarchon melanurus
Drymarchon melanurus Apalcuate, Tilcuate; Central American Indigo Snake. (Duméril, Bibron & Duméril, 1854). Distribución – Ambas vertientes del país, desde Sonora y Tamaulipas, por gran parte del país hasta Ecuador y Perú. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Diurna y terrestre, pero es capas de trepar. Más común de observar durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Frecuentemente se observa cerca de arroyos. Se alimenta de todo tipo de vertebrados. Ovípara. Depositan entre 4 y 30 huevos a principios de la temporada de lluvias. Identificación – Se distingue de Clelia scytalina por presentar rayas oscuras sobre un fondo claro en la cara (vs. rostro negro en C. scytalina), así como usualmente presentar un vientre rojizo (vs. vientre amarillo o crema en C. scytalina). La cabeza de C. scytalina es más pequeña y se distingue poco del cuerpo. Los juveniles de C. scytalina son rojas con cabeza negra y una banda amarilla en el cuello. Notas – La segunda serpiente más grande de México (después de Boa constrictor), llegando a medir casi 3 m. Observaciones Juvenil – Agua Fría, Colima Adulto – Minatitlán, Colima Mapa de distribución
Conopsis biserialis
Conopsis biserialis Culebrita Terrestre de Dos Líneas; Two-lined Mexican Earth Snake. Taylor & Smith, 1942. Distribución – Centro de México, desde Jalisco hasta Puebla. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino. En Colima se encuentra en la Sierra de Manantlán y en el Volcán de Colima (y posiblemente en la Sierra Perote), a alturas mayores de 1,800 m. Hábitos – Fosorial. Se encuentran bajo troncos y rocas. Más común en la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Se alimenta de larvas de insectos. Vivípara. Las hembras dan a luz a principios del verano. Identificación – Fácil de confundir con juveniles de víboras de cascabel (Crotalus sp.), pues el patrón de coloración de Conopsis tiende a parecerse al de las especies de cascabel de montaña con las cuales habita, pero se distingue por la ausencia del cascabel. Se distingue de Storeria storerioides por tener una cabeza más puntiaguda que se distingue poco del cuerpo, ojos proporcionalmente más pequeños y cuerpo redondo (más aplanado en S. storerioides). Notas – Es posible que otras dos especies de este género (C. nasutus y C. lineata) ocurran en el estado, pero aún no han sido encontradas. Observaciones Adulto – Volcan de Colima Adulto – Volcan de Colima Mapa de distribución
Boa constrictor
Boa constrictor Boa, Malcoa, Mazacuata; Boa. Linnaeus, 1758. Distribución – Ambas vertientes del país, desde Sonora, Chihuahua y Tamaulipas, por gran parte de México y Centroamérica hasta Sudamérica. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Activa durante el día y la noche. Terrestre y arborea. Se alimenta de todo tipo de vertebrados. Común observar cruzando carreteras durante la noche. Más activa durante la temporada de lluvias. Vivípara. Se aparean entre noviembre y abril, y dan a luz entre 12–65 crías entre mayo y agosto [92]. Identificación – Se distingue de las demás especies de serpientes en Colima por su cuerpo grueso, con la cabeza distinguible del resto del cuerpo, así como por el patrón de manchas en el dorso. Notas – La serpiente más grande de México (~ 3 m). Recientemente esta especie fue dividida en tres especies basado en datos moleculares [93], sin embargo, las diferencias genéticas pueden ser el resultado de asilamiento por distancia. Observaciones Hembra – La Salada, Colima Juvenil – Pueblo Nuevo, Coquimatlán, Colima Mapa de distribución
Lepidophyma tarascae
Lepidophyma tarascae Lagartija Nocturna Tarasca; Tarascan Tropical Night Lizard. Bezy, Webb & Alvarez, 1982. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Colima hasta Guerrero. Posiblemente también ocurra en Jalisco. Hábitat – Zonas kársticas en selva baja caducifolia y bosque de encino en el este del estado. En Colima solo se ha encontrado en la grutas de San Gabriel y sus alrededores (municipio de Ixtlahuacán) así como cerca de La Salada (municipio de Tecomán). Hábitos – Crepuscular y nocturna, pero se puede observar durante el día en la entrada de cuevas. Varios individuos fueron observados poco después del amanecer. Habita en agujeros en rocas kársticas. Omnívoras. Vivípara. Se desconocen más detalles acerca de su reproducción. Algunas poblaciones de otras especies de Lepidophyma están compuestas únicamente de hembras partenogenéticas. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Notas – Difícil de observar. Es posible que tenga una distribución más amplia en el estado. Observaciones Adulto – Grutas de San Gabriel, Ixtlahuacan, Colima Adulto – Grutas de San Gabriel, Ixtlahuacan, Colima Mapa de distribución
Holcosus undulatus
Holcosus undulatus Huico Metálico; Rainbow Ameiva. (Wiegmann, 1834). Distribución – Ambas vertientes del país, desde Nayarit en el Pacífico y Tamaulipas en el atlántico, hasta Costa Rica, incluyendo la península de Yucatán y el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo. Hábitos – Diurna y terrestre. Prefiere zonas húmedas cubiertas por vegetación. Más activa durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Ovípara. Identificación – Se distingue de miembros de Aspidoscelis por la ausencia de líneas dorsales, y por una coloración más brillante en los costados. Notas – Recientemente esta especie fue dividida en múltiples especies en base a secuencias mitocondriales [91], sin embargo, se requiere un mayor análisis para validar los resultados de ese estudio. La subespecie que se encuentra en Colima es H. u. sinister. Observaciones Adulto – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Juvenil – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Mapa de distribución
Aspidoscelis lineattissimus
Aspidoscelis lineattissimus Huico de Muchas Líneas; Many-lined Whiptail Lizard. (Cope, 1878). Distribución – Costa del Pacífico desde Nayarit hasta Colima. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino, campos de cultivo y terrenos baldíos. Desde el nivel del mar hasta los 1,700 m. Hábitos – Diurna y terrestre. Prefieren lugares abiertos con mucho sol. Activa durante todo el año, principalmente a media mañana, cuando buscan terminas y otros insectos entre la hojarasca. Común en gran parte del estado. Ovípara. Típicamente pone nidadas de 2 a 6 huevos entre mayo y septiembre. Deposita sus huevos en lugares con arena suelta. La madures sexual ocurre cuando alcanzan una medida entre los 61 y 67mm de longitud del cuerpo [90]. Identificación – Se distinguen de A. communis por presentar una cola azul (vs. cola roja en A. communis), y de Holcosus undulatus por la presencia de líneas dorsales (ausentes en H. undulatus). Notas – En algunos individuos adultos las líneas dorsales pueden desaparecer. Se reconocen cuatro subespecies, la subespecie que ocurre en Colima es A. l. lineattissimus. Observaciones Adulto – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Adulto – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Mapa de distribución
Aspidoscelis communis
Aspidoscelis communis Huico de Colima; Colima Giant Whiptail Lizard. (Cope, 1878). Distribución – Costa del Pacífico en Nayarit, Jalisco, Colima y Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, campos de cultivo y terrenos baldíos. Desde el nivel del mar hasta los 1,400 m. Hábitos – Diurna y terrestre. Una de las lagartijas más comunes del estado. Común en terrenos baldíos dentro de ciudades. Activa durante todo el año. Ovípara. Las hembras depositan entre 2 y 10 huevos entre julio y octubre [89]. Dentro de las ciudades muchas veces depositan sus huevos en cerros de arenas utilizados para la construcción. Identificación – Se distingue de A. lineattissimus por presentar una cola roja (vs. azul en A. lineattissimus), y de Holcosus undulatus por la presencia de líneas dorsales (ausentes en H. undulatus). Notas – En los adultos muy grandes las líneas dorsales se pueden transformar en puntos o manchas. Observaciones Adulto – Rancho El Palapo, Colima Juvenil – Montitlán, Cuauhtemoc, Colima Mapa de distribución
Scincella assata
Scincella assata Salamanquesa Roja; Red Forest Skink. (Cope, 1864). Distribución – Vertiente del Pacífico desde Jalisco hasta El Salvador y Nicaragua. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y zonas de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Diurna. Se encuentra entre la hojarasca, así como debajo de troncos y rocas. Ovípara. Se alimenta de invertebrados pequeños, los cuales caza entre la hojarasca. Se desliza de forma muy rápida, por lo cual puede ser difícil de capturar. Se observa frecuentemente en huertas de plátano en la costa del estado, así como en cafetales en Comala. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Se distingue de especies en los géneros Plestiodon y Marisora por su cuerpo naranja y su cola roja. Se distingue de juveniles de Aspidoscelis communis por la ausencia de franjas en el dorso (vs. presentes en A. communis). Notas – La subespecie que habita en Colima (S. assata taylori) se distribuye desde Jalisco hasta Chiapas, sin embargo, una revisión taxonómica de S. assata mostró que existen varias especies sin describir en la costa del Pacífico Mexicano [88]. Observaciones Juvenil – Sierra de Tecpan, Guerrero Juvenil – Sierra de Tecpan, Guerrero Mapa de distribución