Salvadora mexicana
Salvadora mexicana Culebra Chata; Mexican Patch-nosed Snake. (Duméril, Bibron & Duméril, 1854). Distribución – Vertiente del Pacífico y cuencas aledañas desde Nayarit, Jalisco y Zacatecas hasta Oaxaca, y por el valle del Río Balsas hasta Puebla. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Diurna. Activa durante todo el año. Se alimenta de lagartijas, roedores, huevos de reptiles y ranas. Ovípara. Es una serpiente bastante rápida, por lo cual es difícil capturar. Se observa frecuentemente cruzando carreteras durante la mañana. Identificación – Se distingue de las demás serpientes de Colima por un patrón de coloración único, en el cual la parte posterior del cuerpo está compuesto por líneas longitudinales, mientras que en la parte anterior el patrón se convierte en puntos o manchas. Tiene una cola especialmente larga. Notas – Es una de las especies más comunes de serpientes en el estado, y es común en terrenos baldíos dentro de las ciudades. Los machos son más grandes que las hembras. Cercanamente relacionada con S. lemniscata del sur de México [104]. Observaciones Juvenil – Villa de Alvarez, Colima Juvenil – Villa de Alvarez, Colima Mapa de distribución
Pseudoficimia frontalis
Pseudoficimia frontalis Ilamacoa; False Ficimia. (Cope, 1864). Distribución – Costa del Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca, y por el valle del Río Balsas hasta Morelos y Puebla. Hábitat – Desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. en selva baja caducifolia y campos de cultivo. Hábitos – Común. Se puede encontrar durante todo el año, cruzando carreteras en la noche o debajo de troncos. Se alimenta de arácnidos e insectos. Ovípara. Se desconocen más detalles acerca de su historia natural. Identificación – Se distingue de Ficimia publia por la forma de la escama rostral, la cual es puntiaguda en P. frontalis y curva en F. publia. Se distingue de Boa constrictor por un mucho mayor número de bandas dorsales (>30 en P. frontalis vs <10 en B. constrictor), así como por su cabeza relativamente más pequeña en P. frontalis. Los miembros del género Leptodeira se distinguen por una pupila vertical (vs. pupila redonda en P. frontalis). Notas – Tanto las hembras como los machos de esta especie presentan hemipenes [103]. Observaciones Adulto – Pueblo Nuevo, Colima Adulto – Ixtlahuacán, Colima Mapa de distribución
Pituophis deppei
Pituophis deppei Alicante; Mexican Bull Snake. (Duméril, 1853). Distribución – Desde Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, por el centro de México hasta Veracruz, Guerrero y Oaxaca. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino, ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino, así como campos de cultivo, a alturas mayores de 1,400 m. En Colima se encuentra en las faldas del Volcán de Colima, Sierra de Manantlán y Sierra Perote. Hábitos – Terrestre. Activa principalmente durante el día, pero se puede encontrar cruzando carreteras durante noches cálidas y húmedas. Se encuentra debajo de troncos y piedras en zonas soleadas dentro del bosque. Más activa durante la temporada de lluvias. Se alimentan principalmente de roedores. Ovípara. El apareamiento ocurre durante la primavera, y las hembras depositan hasta 20 huevos durante principios del verano. Las crías eclosionan durante el verano. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Notas – En algunas ocasiones esta especie hace vibrar su cola, lo cual produce un sonido parecido al de una víbora de cascabel. Observaciones Adulto – Volcán de Colima Adulto – Volcán de Colima Mapa de distribución
Oxybelis aeneus
Oxybelis aeneus Bejuquilla; Mexican Vine Snake. (Wagler, 1824). Distribución – Desde Arizona, Sonora y Chihuahua, así como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas por gran parte de México hasta Brasil. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino, bosque de pino, así como en campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta ~2,000 m. En otros lugares llega a mayores elevaciones. Hábitos – Diurna y arborícola, pero se puede encontrar también en el suelo o cruzando carreteras. Se alimenta principalmente de lagartijas. Si es molestada abre su boca de forma amenazante. Ovípara. Depositan de 3 a 8 huevos durante el verano. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Se distingue de Symphimus leucostomus por tener una cabeza mucho más alargada y no presentar una línea dorsal (presente en S. leucostomus). Notas – Recientemente esta especie fue dividida en múltiples especies en base a secuencias de ADN [102], sin embargo, la evidencia presentada no es suficiente para validar los cambios taxonómicos. Observaciones Adulto – Comala, Colima Adulto – Comala, Colima Mapa de distribución
Mastigodryas melanolomus
Mastigodryas melanolomus Culebra Lagartijera; Salmon-bellied Racer. (Cope, 1868). Distribución – Ambas vertientes de México, desde Tamaulipas y Nayarit, hasta Panamá, así como en la Península de Yucatán y el valle del Río Balsas hasta Morelos y Puebla. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo. Hábitos – Terrestre y diurna. Más activa durante las mañanas. Se observa con frecuencia cruzando carreteras o cerca de arroyos, cazando lagartijas. Más activa durante la temporada de lluvias pero se puede observar durante todo el año. Se alimenta principalmente de lagartijas. Ovípara. Se reproducen durante gran parte del año. Depositan entre 2 y 6 huevos. Juveniles se pueden observar durante la primavera, entre febrero y mayo. Identificación – Se distingue de Masticophis lineatus por la presencia de una franja oscura a la altura de los ojos, una banda clara sobre la boca y por su menor tamaño. Notas – Los juveniles de esta especie presentan bandas blancas y cafés en el cuerpo, las cuales desaparecen con la edad. Observaciones Adulto – La Caja, Colima Adulto – La Caja, Colima Mapa de distribución
Masticophis lineatus
Masticophis lineatus Chirrionera; Neotropical Whipsnake. (Boucourt, 1890). Distribución – Desde Sonora y Chihuahua, por la vertiente del Pacífico, hasta Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Una de las serpientes más comunes en el estado. Diurna. Se alimenta de todo tipo de vertebrados. Se puede observar durante todo el año, muchas veces cruzando carreteras. Se encuentra frecuentemente dentro de las ciudades. Ovípara. Apareamiento ocurre de febrero a abril, y depositan entre 2 y 20 huevos de abril a julio, los cuales eclosionan durante el verano [101]. Identificación – Se distingue de Masticophis bilineatus por la ausencia de dos bandas claras por los costados del cuerpo (vs. presentes en M. bilineatus), y de Mastigodryas melanolomus por la ausencia de una franja oscura a la altura de los ojos y de una banda clara sobre la boca. Notas – Una de las serpientes más grandes de Colima, y posiblemente la serpiente más observada en el estado. Anteriormente se conocía como Masticophis mentovarius striolatus. Observaciones Juvenil – Nuevo Naranjal, Colima Juvenil – Nuevo Naranjal, Colima Mapa de distribución
Masticophis bilineatus
Masticophis bilineatus Chirrionera de Sonora; Sonoran Whipsnake. (Jan, 1863). b>Distribución – Desde Arizona y Nuevo México, por la vertiente del Pacífico hasta Jalisco y Colima. Hábitat – Se encuentra en desiertos, selva baja caducifolia, bosque de encino y pino. En Colima se conoce de un solo ejemplar, colectado en 1914 (MCZ–11409). Los únicos datos de la localidad dicen “Colima”. Posiblemente habite en las faldas del Volcán de Colima. Hábitos – Diurna. Se alimenta principalmente de lagartijas, pero consume otras presas. Ovípara. En el norte de su rango deposita entre 4 y 15 huevos durante el verano. Identificación – Se distingue de Masticophis lineatus y de Mastigodryas melanolomus por la presencia de dos bandas claras a los costados del cuerpo. Notas – Es posible que la información respecto al único ejemplar conocido de Colima sea errónea y haya sido capturado en otro lugar, sin embargo, hay registros de esta especie en Jalisco, a menos de 100 km de la frontera con Colima, por lo cual es posible que sí ocurra en el estado. Observaciones Juvenil – Valparaiso, Zacatecas Juvenil – Valparaiso, Zacatecas Mapa de distribución
Masticophis anthonyi
Masticophis anthonyi Chirrionera de Clarión; Clarion Island Racer. (Stejneger, 1901). Distribución – Endémica a la Isla Clarión, parte del archipiélago de las Islas Revillagigedo. Hábitat – Desde el nivel del mar hasta el punto más alto de la isla, Monte Gallegos, con 300 m. de altura. Hábitos – Se encuentra más activa durante la mañana, pero puede estar activa todo el día, especialmente en días nublados. Se alimenta de lagartijas, polluelos de aves y crías de tortugas marinas. Ovípara. Se desconocen sus hábitos reproductivos, pero se encontraron serpientes jóvenes en noviembre. Esta especie es bastante común en toda la isla, y se observa fácilmente caminando por la isla. Un individuo fue observado siendo atacado por cuervos de Clarión (Corvus clarionensis). Identificación – Se distingue de Hypsiglena unaocularis (la única otra especie de serpiente en la Isla Clarión) por su coloración rojiza o café (vs. gris con manchas negras) y mayor tamaño. Notas – Esta especie está más cercanamente relacionada a M. flagellum del norte de México que a otras Masticophis de Colima [100]. Quizás la serpiente más abundante que he observado. Observaciones Adulto – Isla Clarión, Colima Adulto – Isla Clarión, Colima Mapa de distribución
Leptophis diplotropis
Leptophis diplotropis Culebra Ranera del Pacífico; Pacific Coast Parrot Snake. (Günther, 1872). Distribución – Occidente de México, desde Sonora y Chihuahua, por la Sierra Madre Occidental, Meseta Central y la costa del Pacífico, hasta Chiapas. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y bosque de pino, desde el nivel del mar hasta los 2,500 m. Hábitos – Diurna y arbórea. Más activa durante la temporada de lluvias, pero se puede encontrar durante todo el año. Se alimenta principalmente de ranas, pero consume lagartijas de vez en cuando. Se puede observar durante la noche durmiendo sobre la vegetación cerca de ríos y arroyos. Ovípara. Depositan entre 3 y 13 huevos durante principios de la temporada de lluvias. Se han observado juveniles en agosto [99]. Identificación – Difícil de confundir con otras especies de serpientes en el estado por su coloración verde brillante. Notas – Aunque es una especie relativamente común, es difícil de observar, pues se camuflajea muy bien entre la vegetación. Observaciones Adulto – San Cristobal, Jalisco Adulto – San Cristobal, Jalisco Mapa de distribución
Lampropeltis polyzona
Lampropeltis polyzona Falsa Coralillo; Mexican Milksnake. Cope, 1860. Distribución – Ambas vertientes del país, desde Sonora y Veracruz por gran parte de México y Centroamérica hasta Sudamérica. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 2,500 m. Hábitos – Nocturna y terrestre. Activa principalmente durante la temporada de lluvias. Se le observa cruzando carreteras durante la noche. En el día se puede encontrar bajo troncos y piedras. Se alimenta de roedores, lagartijas y otras serpientes. Depositan hasta 24 huevos entre abril y agosto. Las crías eclosionan entre 51 y 65 días después [98]. Identificación – Se distingue de coralillos (Micrurus spp.) por que las bandas amarillas y las bandas rojas no están en contacto. Sonora michoacanensis es más pequeña y presenta una cola roja (L. polyzona presenta bandas negras en la cola). Se distingue de Dipsas gaigeae por la presencia de bandas amarillas en L. polyzona (ausentes en D. gaigeae). Notas – Se reconocen múltiples subespecies, sin embargo, la validez de estas es motivo de discusión. Observaciones Adulto – Volcán de Colima Adulto – Cuyutlán, Colima Mapa de distribución