Anfibios y Reptiles de Colima

Hypsiglena torquata

Hypsiglena torquata Culebra Nocturna de Collar; Sinaloan Nightsnake. (Günther, 1860). Distribución – Desde el norte de Sinaloa hasta Guerrero, así como en el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Nocturna y terrestre. Activa durante todo el año, pero principalmente en verano. Se alimenta principalmente de lagartos y sus huevos, pero puede consumir ranas, otras serpientes e invertebrados [114]. Ovípara. Se conoce poco sobre su reproducción, sin embargo, en otras especies cercanamente relacionadas del género Hypsiglena, las hembras depositan entre dos y seis huevos entre abril y julio. Las crías eclosionan aproximadamente 60 días después [115]. Identificación – Se distingue de Hypsiglena unaocularis, Leptodeira splendida, L. polysticta y L. uribei por la presencia de un collar claro detrás de la cabeza; de Leptodeira maculata por la ausencia de bandas claras anchas en el cuerpo; de Pseudoleptodeira latifasciata por su cabeza café (vs. roja en P. latifasciata). Notas – Posee colmillos en la parte posterior de la mandíbula. Observaciones Pueblo Juarez, Colima Pueblo Juarez, Colima Mapa de distribución

Geophis tarascae

Geophis tarascae Culebra Minadora Tarasca; Tarascan Earth Snake. Hartweg, 1959. Distribución – Occidente de México en el sur de Jalisco, Colima y occidente de Michoacán. Hábitat – Bosque de pino y bosque de encino a elevaciones mayores a 1,600 m. En Colima se ha encontrado únicamente en una sola localidad a una altura de ~1800 en el Volcán de Colima. Hábitos – Fosorial. Se encuentra bajo piedras y troncos. Activa principalmente durante la temporada de lluvias. Ovípara. Al igual que otros miembros del género, es posible que se alimente de babosas y otros invertebrados. Identificación – Se distingue de G. pyburni y G. sieboldi por poseer ojos grandes, una cabeza ligeramente más ancha que el cuello, cola más larga y sin escamas quilladas. Entre las especies de Colima, es la más parecida a G. bicolor, de la que se distingue por tener 15 filas de escamas dorsales (vs. 17) y una escama postocular (vs. 2). Notas – Especie poco abundante que se conoce de menos de 15 ejemplares. El único ejemplar de Colima se encontró bajo una piedra en una cañada rocosa rodeada de encino. Observaciones Volcán de Colima Volcán de Colima Mapa de distribución

Geophis sieboldi

Geophis sieboldi Culebra Minadora de Siebold; Siebold’s Earth Snake. (Jan, 1862). Distribución – Occidente de México en el sur de Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero. Hábitat – Bosque de encino, bosque de pino, así como ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino, a elevaciones entre 1,000 y 2,000 m. Hábitos – Fosorial. Se encuentra bajo troncos y piedras, o cruzando carreteras en noches húmedas. Activa durante la temporada de lluvias. Ovípara. No se tienen más datos sobre su reproducción. Identificación – Se distingue de G. bicolor y G. tarascae por poseer ojos pequeños, una cabeza que no es más ancha que el cuello, hocico puntiagudo, cola más larga, y por poseer escamas quilladas en la mitad posterior del cuerpo. Es muy similar a G. pyburni, de la que se diferencia por tener 17 filas de escamas dorsales (vs. 15), y por poseer escamas dorsales quilladas en la parte posterior del cuerpo (vs. arriba de la cloaca). Notas – En Colima, esta especie se conoce de únicamente de dos ejemplares, ambos colectados durante la noche en la carretera de Chiapa a Montitlán. Observaciones El Chivato, Colima El Chivato, Colima Mapa de distribución

Geophis pyburni

Geophis pyburni Culebra Minadora de Pyburn; Pyburn’s earth snake. Campbell, 1977. Distribución – Sierra de Coalcomán en Michoacán y Sierra de Manantlán en Colima y Jalisco. Hábitat – Bosque de encino, bosque de pino y ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino entre los 1,500 y 2,200 m. En Colima se conoce de una sola localidad, 6 km al norte de Campo Cuatro, camino a Lagunitas, municipio de Comala. Hábitos – Fosorial. Se encuentra debajo de troncos y piedras. Se alimenta de lombrices. Ovípara. Identificación – Se distingue de Geophis bicolor y G. tarascae por tener los ojos más pequeños, una cabeza que no es más ancha que el cuello, hocico puntiagudo, una cola más larga y por poseer escamas quilladas por encima de la cloaca. Es muy similar a G. sieboldi, de la que se distingue por tener 15 filas de escamas dorsales (vs. 17 en G. sieboldi) y por poseer escamas dorsales quilladas únicamente arriba de la cloaca. Notas – Cercanamente relacionado a G. petersi, la que se encuentra en el Nevado de Colima (Jalisco) y también podría ocurrir en Colima. Observaciones Mapa de distribución

Geophis bicolor

Geophis bicolor Culebra Minadora de la Meseta; Mexican Plateau Earth Snake. Günther, 1868. Distribución – Eje Neovolcánico, desde Colima y Jalisco hasta el este de Michoacán. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino, entre los 1,800 y los 2,600 m. Hábitos – Fosorial. Se encuentra bajo troncos y piedras. Más activa durante la temporada de lluvias. Ovípara. No se tienen más datos sobre su reproducción. Identificación – Se distingue de las dos especies fosoriales de Geophis de Colima (G. pyburni y G. sieboldi) por poseer ojos grandes, una cabeza ligeramente más ancha que el cuello, un hocico redondeado y por no presentar escamas quilladas. Se distingue de G. tarascae por tener 17 filas de escamas dorsales (vs. 15) y dos escamas postoculares (vs. 1). Notas – Se creía que el espécimen tipo procedía de los alrededores de la Ciudad de México, sin embargo, desde entonces no se ha colectado ningún espécimen al este de Michoacán, lo que sugiere que el material tipo podría proceder de Michoacán. Al igual que con otras especies de Geophis, las diferentes poblaciones de estas especies requieren una revisión taxonómica. Observaciones Volcán de Colima Nevado de Colima Mapa de distribución

Geophis annuliferus

Geophis annuliferus Caracolera de Occidente; Western Snail-eating Snake. Boulenger, 1894. Distribución – Vertiente del Pacífico de Sinaloa a Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia y selva mediana, del nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Nocturna. Activa durante la época de lluvias. Se alimenta de caracoles y babosas. Ovípara. Identificación – Se distingue de las demás serpientes de Colima por su coloración única de anillos negros y amarillos. Se distingue de Tropidodipsas philippii por la presencia de anillos amarillos (vs. blancos en T. philippii). Notas – Difícil de observar. Menos de 10 ejemplares han sido encontrados en Colima. Se conoce muy poco sobre su historia natural. Durante muchos años esta especie era considerada parte del género Tropidodipsas, pero análisis genéticos recientes mostraron que está más relacionada a algunos miembros del género Geophis [111], sin embargo es posible que en un futuro sea incluida en un género nuevo. Observaciones Ranchitos, Colima Minatitlán, Colima Mapa de distribución

Enulius flavitorques

Enulius flavitorques Culebrita Cola Larga del Pacífico; Pacific Long-tailed Snake. (Cope, 1868). Distribución – Desde Jalisco hasta Chiapas, así como en el valle del Río Balsas, Tabasco y posiblemente Veracruz, Centroamérica, hasta Colombia y Venezuela. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Nocturna. Se encuentra bajo troncos y rocas, o dentro de troncos en descomposición. Es capaz de escalar arbustos y arboles. Se ha observado cruzando carreteras en noches húmedas. Se alimentan de huevos de reptiles, los cuales perforan con sus dientes [112, 113]. Es posible que también se alimente de invertebrados. Ovípara. Identificación – Se distingue de miembros de los géneros Epictia, Indotyphlops y Rena por sus ojos más desarrollados, cabeza más alargada y cola bastante larga. Se distingue de especies de Geophis por su cuerpo más esbelto y cola bastante larga. Notas – Se reconocen tres subespecies, E. f. unicolor es la que habita en Colima. Es posible que las diferentes subespecies deban ser elevadas a especies. Observaciones El Mixcuate, Colima Jiliotupa, Colima Mapa de distribución

Dipsas gaigeae

Dipsas gaigeae Culebra Caracolera; Gaige’s Thirst Snail-eater. (Oliver, 1937). Distribución – Vertiente del Pacífico de Jalisco a Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia y selva mediana, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Arborícola y nocturna. Se encuentra con frecuencia cruzando carreteras durante la temporada de lluvias. Un individuo se encontró durante el día a aproximadamente 1.5 m. del suelo en las cercanías de Pueblo Juárez (Coquimatlán). Se alimentan exclusivamente de caracoles, los cuales extrae de sus conchas con sus mandíbulas inferiores muy curvas. Ovípara. Depositan entre tres y cuatro huevos entre julio y septiembre, los cuales tardan aproximadamente 3 meses en eclosionar [110]. Identificación – Se distinguen de coralillos (Micrurus spp.) y falsas coralillos (Lampropeltis polyzona y Sonora michoacanensis) por no presentar anillos amarillos o blancos en el cuerpo. Notas – Ésta especie no está cercanamente relacionada con otros miembros del género Dipsas ni de otros géneros de serpientes caracoleras [111], por lo cual requiere ser incluida en su propio género. Observaciones Adulto – Juluapan, Colima Adulto alimentándose de caracól Mapa de distribución

Conophis vittatus

Conophis vittatus Culebra Guarda Caminos Rayada; Striped Road Guarder. Peters, 1860. Observaciones Distribución – Vertiente del Pacífico desde Jalisco hasta Chiapas y Guatemala. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Diurna. Activa durante la mayor parte del año. Caza activamente a sus presas (principalmente lagartijas y ranas). Es muy rápida, difícil de capturar, y tiende a morder si es agarrada. Ovípara. Identificación – Se distingue de Salvadora mexicana, por que las bandas longitudinales se encuentran a lo largo de todo el cuerpo en C. vittatus, mientras que están restringidas a la mitad posterior del cuerpo en Salvadora mexicana. Se distingue de Manolepis putnami por la presencia de líneas longitudinales a los costados del cuerpo (vs. ausentes o reducidas en M. putnami). Notas – Tiene un veneno potente y poco estudiado, el cual puede causar bastante dolor, sangrado, y posible daño a los tejidos, por lo que es importante tener cuidado al manejarla. Montitlán, Colima Montitlán, Colima Mapa de distribución

Coniophanes lateritius

Coniophanes lateritius Culebra Lisa; Stripeless Snake. Cope, 1862. Distribución – Desde el sur de Sonora hasta Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Difícil de encontrar. En Colima se conoce de menos de 10 ejemplares. La mayoría de ellos han sido encontrados entre La Salada e Ixtlahuacán, cruzando la carretera en la noche. Más activas durante la temporada de lluvias. Ovípara. Se conoce muy poco sobre su historia natural. Identificación – Se distingue de la mayoría de serpientes de Colima por su coloración roja. Se distingue de Tantilla bocourti por que su cabeza es proporcionalmente de mayor tamaño, así como por la ausencia de una mancha clara posterior al ojo. Se distingue de juveniles de Clelia scytalina por la ausencia de un collar amarillo grueso en la parte posterior de la cabeza (vs. presente en C. scytalina). Notas – Las poblaciónes de Ixtlahuacán, El Alcomún, así como algunos individuos del municipio de Comala, presentan rayas longitudinales naranjas, lo cual no se observa en otras poblaciones. Observaciones Ranchitos, Colima Ixtlahuacán, Colima Mapa de distribución Culebra Lisa; Stripeless Snake. Cope, 1862.