Anfibios y Reptiles de Colima

Storeria storerioides

Storeria storerioides Culebra Parda Mexicana; Mexican Brown Snake. (Cope, 1865). Distribución – Sierra Madre Occidental, S. M. Oriental y S. M. del Sur, así como el Eje Neovolcánico. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino, a alturas mayores a los 1,700 m. En Colima ocurre en el Volcán de Colima, la Sierra de Manantlán, y posiblemente la Sierra Perote. Hábitos – Terrestre. Se observa más frecuentemente durante la temporada de lluvias bajo troncos y piedras. Se alimenta de invertebrados. Ovípara. Se reproduce durante el otoño y deposita sus huevos a principios de la temporada de lluvias. Identificación – Se distingue de Conopsis biserialis por tener una cabeza chata que se distingue del cuerpo, ojos proporcionalmente más grandes y cuerpo aplanado (más redondo en C. biserialis). Se puede confundir con juveniles de víboras de cascabel (Crotalus spp.) pero se distingue por no presentar un botón de cascabel. Notas – Algunos individuos del Volcán de Colima pueden presentar una coloración rojiza. Observaciones Adulto – El Terrero, Colima Adulto – El Eden, Guerrero Mapa de distribución

Loxocemus bicolor

Loxocemus bicolor Pitón Mexicana; Mexican Burrowing Python. Cope, 1861. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Costa Rica, y por el valle del Río Balsas hasta Morelos y Puebla. Hábitat – Selva baja caducifolia, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Terrestre y nocturna, más activa durante la temporada de lluvias. Se alimenta de roedores, lagartos y otras serpientes, así como huevos de iguanas y tortugas marinas. El apareamiento ocurre al final de la temporada de lluvias (septiembre–octubre). Entre cinco y 11 huevos son depositados de febrero a mayo, mientras que las crías eclosionan durante la temporada de lluvias [124]. Identificación – Difícil de confundir con otras serpientes por su color morado tornasol y su nariz puntiaguda. Notas – Durante mucho tiempo se creía que esta especie estaba cercanamente relacionada a las boas [125], sin embargo, está más emparentada con los pitones de África y Asia que a miembros de la familia Boidae [123]. Observaciones Juvenil – La Salada, Colima Adulto – La Salada, Colima Mapa de distribución

Rena dugesii

Rena dugesii Serpiente Ciega de Colima; Western Threadsnake. Bocourt, 1881. Distribución – Vertiente del Pacífico, desde Sonora y Chihuahua a Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Fosorial. Activa durante la temporada de lluvias. Se encuentra bajo troncos y piedras, o cruzando carreteras durante la noche. Difícil de observar. Se alimenta de termitas y de larvas de hormigas. Ovípara. Las hembras depositan entre 2 y 6 huevos durante el verano. Identificación – Se distingue de Indotyphlops braminus por una coloración más clara y por ser más alargada, así como por presentar 14 escamas alrededor del cuerpo (vs 20 en I. braminus). Se distingue de Epictia bakewelli por la ausencia de manchas amarillas en la punta de la cabeza y de la cola (presentes en E. bakewelli). Notas – Esta serpiente era considerada como una subespecie de Rena humilis. Su estatus taxonómico necesita ser revisado, pues es posible que aún deba de ser considerada como una subespecie y no como su propia especie. Observaciones Adulto – El Sauz, Colima Adulto – El Sauz, Colima Mapa de distribución

Epictia bakewelli

Epictia bakewelli Serpiente Ciega de Occidente; Black Threadsnake. (Oliver, 1937). Distribución – Costa del Pacífico, desde Jalisco y Colima hasta Oaxaca. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Fosorial. Activa principalmente durante la temporada de lluvias. Se encuentra bajo piedras y troncos o cruzando carreteras en las tardes o durante la noche. Se alimenta de termitas y larvas de hormiga. Ovíparas. Depositan entre 8 y 12 huevos durante el verano [122]. Identificación – Se distingue de Indotyphlops braminus y Rena dugesii por la presencia de manchas amarillas en la punta de cabeza y de la cola, así como por la presencia de líneas en el cuerpo. Notas – Esta serpiente era considerada como una subespecie de Epictia phenops. Se necesita una mayor revisión para revisar su estatus taxonómico y verificar si en realidad representa una especie diferente. Observaciones Adulto – La Salada, Colima Adulto – La Salada, Colima Mapa de distribución

Micrurus laticollaris

Micrurus laticollaris Coralillo del Balsas; Balsan Coralsnake. Peters, 1870. Distribución – Costa del Pacífico desde Jalisco hasta Guerrero, y por el valle del Río Balsas hasta Puebla y Oaxaca. Hábitat – Selva baja caducifolia y selva mediana. Hábitos – Nocturna. Más activa durante la temporada de lluvias. Común en los alrededores de Ixtlahuacán y La Salada. Se alimenta de otras serpientes. Ovípara. Se desconocen más detalles de su reproducción. Identificación – Se distingue de M. browni y M. distans por la presencia de 3 bandas negras separadas por dos bandas blancas. Sonora michoacanensis puede presentar una coloración similar, pero presenta una escama loreal (ausente en Micrurus). Se distingue de Lampropeltis polyzona por la presencia de bandas blancas. Notas – La coloración de esta especie no es una coloración muy común para coralillos de México, por lo cual puede se confundida con una falsa coralillo, sin embargo, esta especie es venenosa y su mordida puede ser mortal. Observaciones Adulto – Pueblo Juarez, Colima Adulto – Pueblo Juarez, Colima Mapa de distribución

Micrurus distans

Micrurus distans Coralillo de Occidente; West Mexican Coralsnake. (Kennicott, 1860). Distribución – Occidente de México, de Chihuahua a Guerrero.  Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y bosque de pino. En Colima había desde nivel el mar hasta aproximadamente los 1,000 m. En otras regiones alcanza mayores alturas.  Hábitos – Más activa durante noches húmedas en el verano. Se alimenta de otras serpientes. Ovípara.  Identificación – Se distingue de Micrurus laticollaris por la ausencia de bandas blancas en el cuerpo, y de M. browni por presentar un cuerpo más robusto, cabeza más grande y menos anillos en el cuerpo (<12 en M. distans vs. >12 en M. browni). Se distingue de Lampropeltis polyzona por que las bandas rojas y amarillas están en contacto. Sonora michoacanensis es más pequeña y presenta una escama loreal.  Notas – Las cuatro subespecies de esta especie fueron elevadas a especies [121], sin embargo, en este momento no hay suficiente evidencia para reconocer este cambio taxonómico. Micrurus distans oliveri es la subespecie que ocurre en Colima. Observaciones Adulto – Callejones, Colima Adulto – Callejones, Colima Mapa de distribución

Micrurus browni

Micrurus browni Coralillo de la Sierra Madre del Sur; Brown’s Coralsnake. Schmidt & Smith, 1943. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Nayarit hasta Guerrero y Oaxaca, y en el valle del Río Balsas hasta Morelos. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, en las faldas del Volcán de Colima y en la Sierra Perote, a elevaciones mayores a 600 m. Hábitos – Activa principalmente durante las noches en la temporada de lluvias. Se alimenta principalmente de otras serpientes. Ovípara. Dos crías fueron encontradas bajo rocas en la temporada de lluvias. Identificación – Se distingue de M. laticollaris por la ausencia de bandas blancas en el cuerpo y de M. distans por tener un cuerpo más delgado, cabeza más pequeña y por presentar usualmente más anillos en el cuerpo (>12 en M. browni vs. <12 en M. distans). Se distingue de Lampropeltis polyzona por que las bandas rojas y amarillas están en contacto. Sonora michoacanensis es más pequeña y presenta una escama loreal. Notas – Difícil de observar. La mayoría de ejemplares observados en el estado han sido encontrados atropellados. Un ejemplar se encontró activo al medio día en huertas de café en Comala. Observaciones Adulto – Nogueras, Colima Adulto – Montitlán, Colima Mapa de distribución

Hydrophis platurus

Hydrophis platurus Serpiente Marina Pelágica; Yellow-bellied Sea Snake. (Linnaeus, 1766). Distribución – La serpiente con la mayor distribución en el mundo. Habita en los océanos Pacífico e Índico, desde el continente Americano hasta Sudáfrica. Hábitat – Mar abierto y zonas costeras. Hábitos – Pasa toda su vida en el mar, siguiendo las corrientes marinas. Más común durante la temporada de secas, principalmente de marzo a mayo. Durante esta temporada los individuos son empujados por la corriente hacia las playas, donde quedan varadas. Vivípara. Las hembras dan a luz entre 1 y 8 crías. Identificación – Difícil de confundir con otras serpientes. Se distingue de las anguilas por su coloración y por la forma de su cola, la cual termina en forma de remo. Notas – Al parecer su carne es tóxica, pues peces y otros depredadores evitan comer a esta serpiente. Venenosa. Aunque no es agresiva, su mordida puede ser mortal. Observaciones Adulto – Playa El Real, Colima Adulto – Playa El Real, Colima Mapa de distribución

Tropidodipsas philippii

Tropidodipsas philippii Caracolera de Philippi; Philippi’s Snail-eating Snake. Jan, 1863. Distribución – Vertiente del Pacífico, de Sinaloa a Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Nocturna. Parcialmente arbórea. Más activa durante la temporada de lluvias, pero se ha encontrado durante todo el año. Relativamente común en las faldas del Volcán de Colima y en las laderas de Cerro Grande. Se alimenta principalmente de caracoles y babosas. Ovípara. Una hembra encontrada en enero contenía 15 huevos, mientras que los juveniles se observan en la temporada de lluvias. Identificación – Se distingue de la mayoría de las serpientes de Colima por las bandas negras y anchas de su cuerpo. Se distingue de Geophis annuliferus y Dipsas gaigeae por la presencia de anillos blancos (vs. amarillos en G. annuliferus y rojos en D. gaigeae). Se distingue de Pseudoleptodeira latifasciata por la cabeza roja (cabeza negra en T. philippii). Notas – De las cuatro especies de serpientes caracoleras que habitan en Colima, esta es la que se observa con mayor frecuencia. Observaciones Juvenil – Ixtlahuacán, Colima Adulto – Laguna Carrizalillos, Colima Mapa de distribución

Sibon nebulatus

Sibon nebulatus Culebra Caracolera; Cloudy Snail-eating Snake. Linnaeus, 1758. Distribución – Desde Nayarit en el Pacífico y Veracruz en el Atlántico, por el sur de México y Centroamérica hasta el norte de Sudamérica. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Nocturna. Activa durante la temporada de lluvias. Principalmente arbórea, pero se puede encontrar en el suelo. Se alimenta exclusivamente de caracoles y babosas. Ovípara. Se reproduce durante todo el año. Depositan entre 3 y 9 huevos, los cuales tardan ~70 días en eclosionar [106]. Identificación – Se distingue de especies de Leptodeira porque las manchas oscuras no están bien definidas en S. nebulatus (manchas bien definidas en Leptodeira). De Hypsiglena torquata y Tropidodipsas philippii se distingue por la ausencia de un collar blanco posterior a la cabeza (presente en estas especies). Se distingue de Pseudoleptodeira latifasciata y Leptodeira uribei por la cabeza roja de estas especies. Observaciones Ranchitos, Colima Juvenil – El Mixcuate, Colima Mapa de distribución