Gerrhonotus aff. liocephalus
Gerrhonotus aff. liocephalus Alicante, lagarto Caimán; Wiegmann’s Alligator Lizard. Wiegmann, 1828. Distribución – Vertiente del Pacífico de Nayarit hasta Oaxaca, así como por el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur hasta Oaxaca. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 2,000 m. Hábitos – Más activas durante noviembre. Se pueden observar durante el día entre la hojarasca y de vez en cuando suben a arbustos. Las crías se observan durante el verano. Muchas veces se mueven entre la hojarasca serpentenado sin el uso de sus extremidades, por lo cual se pueden confundir con serpientes. Una hembra depositó 29 huevos a principios de Mayo. Identificación – Se distingue de Barisia imbricata por su cuerpo más esbelto, y de Elgaria kingii por su coloración más clara, mayor tamaño y cabeza más grande. Notas – Las poblaciones de Nayarit, la costa de Jalisco, Colima y Michoacán son una especie aún sin describir que representa el grupo hermano de G. liocephalus y G. infernalis [60]. Mucha gente cree que son venenosas, pero son inofensivas. Observaciones Adulto – La Salada, Colima Adulto – La Salada, Colima Mapa de distribución
Elgaria kingii
Elgaria kingii Alicante, lagarto escorpión; Madrean Alligator lizard. Gray, 1838. Distribución – Arizona y Nuevo México a través de la Sierra Madre Occidental hasta Colima y Michoacán. Hábitat – Bosque de pino y encino en la Sierra Perote, Sierra de Manantlán y el Volcán de Colima, entre los 700 y 2,500 m. Hábitos – Se observan entre la hojarasca durante el día. Más comunes durante la temporada de lluvias. Las crías se pueden observar durante el verano y tienen un patrón de coloración más pronunciado. Identificación – Se distingue de Barisia imbricata por su cuerpo más esbelto, y de Gerrhonotus aff. liocephalus por su coloración más oscura y menor tamaño. La cola de E. kingii es extremadamente larga y puede medir casi tres veces la longitud de su cuerpo. Notas – Es confundida por una culebra con patas. Mucha gente cree que es venenosa. Se reconocen tres subespecies. La población de Colima se considera E. k. ferruginea; sin embargo, la población de la Sierra Perote es muy diferente y podría representar una especie nueva, que incluso podría ser distinta de la población del Volcán de Colima. Observaciones Adulto – Volcán de Colima Adulto – Sierra Perote Mapa de distribución
Barisia imbricata
Barisia imbricata Alicante de Montaña; Transvolcanic Alligator Lizard. (Wiegmann, 1828). Distribución – Eje Neovolcánico, desde Nayarit, Jalisco y Colima, por el centro de México hasta Veracruz. Hábitat – Bosque de pino y encino en la Sierra de Manantlán, Volcán de Colima y posiblemente la Sierra Perote, a alturas mayores de 1,800 m. Hábitos – Se encuentran entre la hojarasca, bajo piedras y bajo troncos. Se alimentan de insectos. Más activa durante la época de lluvias, pero se pueden encontrar bajo troncos que guardan humedad en las secas. Se reproduce durante la época de lluvias. Vivípara, las hembras dan a luz entre 6 y 8 crías de abril a junio [58]. Identificación – Se distingue de Gerrhonotus aff. liocephalus y Elgaria kingii por su cola más corta y cuerpo más robusto. Notas – Mucha gente cree que es venenosa, sin embargo, es totalmente inofensiva, pero pueden morder con fuerza. Se reconocen 4 subespecies. La población de Colima se consideraba B. i. imbricata, pero estudios moleculares mostraron que las poblaciones del occidente de México están más relacionadas a B. i. ciliaris y tal vez se deberían considerar como una especie distinta [59]. Observaciones Adulto – Volcán de Colima Adulto – Volcán de Colima Mapa de distribución