Iguana iguana
Iguana iguana Iguana Verde; Green Iguana. (Linnaeus, 1758). Distribución – Ambas vertientes del país, desde Sinaloa y Tamaulipas hasta Sudamérica. Ha sido introducida en muchas otras zonas en el mundo. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Arbórea, pero baja al suelo de vez en cuando. Activa durante todo el año. Ovíparas. Las hembras depositan aproximadamente 30 huevos entre marzo y abril [69] y las crías tardan entre 90 y 120 días en eclosionar. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Se distingue de juveniles de Ctenosaura pectinata por la presencia de escamas alargadas bajo el tímpano (ausentes en C. pectinata). Notas – Debido a la caza de esta especie, las poblaciones en el estado han disminuido considerablemente. Aunque esta especie en algún momento fue común por todo el estado, ahora se encuentra restringida principalmente a las zonas costeras. Observaciones Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Mapa de distribución
Ctenosaura pectinata
Ctenosaura pectinata Garrobo, iguana negra; Mexican Spiny-tailed Iguana. (Wiegmann, 1834). Distribución – Costa del Pacífico, desde el sur de Nayarit a Chiapas, y en el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,600 m. Hábitos – Diurna, terrestre y arbórea. Activa durante todo el año. Común en zonas abiertas y rocosas en todo el estado. Omnívora, se alimenta principalmente de plantas, pero consume animales de vez en cuando. Ovípara, depositan ~30 huevos entre octubre y mayo [67]. Las crías eclosionan 70 días después [68]. Identificación – Se distingue del escorpión (Heloderma horridum) por la ausencia de osteodermos (escamas óseas; presentes en H. horridum) así como por la presencia de espinas dorsales (ausentes en H. horridum). Las crías se distinguen de las crías de Iguana iguana por la ausencia de escamas alargadas bajo el tímpano (presentes en I. iguana). Ctenosaura brachylopha presenta una coloración amarilla en el cuerpo (ausente en C. pectinata. Notas – Poblaciones de C. pectinata de Sinaloa y Nayarit fueron reconocidas como una especie diferente, C. brachylopha [66]. Observaciones Cría – Villa de Alvarez, Colima Juvenil – Villa de Alvarez, Colima Adulto – Villa de Alvarez, Colima Mapa de distribución
Ctenosaura brachylopha
Ctenosaura brachylopha Garrobo Norteño; Northern Spiny-tailed Iguana. Cope, 1886. Distribución – Costa del Pacífico, desde el norte de Sinaloa hasta Nayarit, así como en la isla Clarión. Hábitat – En el resto de su distribución se encuentra en selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m, sin embargo en la isla Clarión se encuentra en pastizal costero, desde el nivel del mar hasta ~250 m. Hábitos – Diurna y terrestre. Activa durante todo el año. En la isla Clarión se observa en zonas rocosas. Abundante en cañones en la parte sur de la isla. Omnívora, se alimenta principalmente de plantas. En Clairón se observaron crias en noviembre. Identificación – La única especie de iguana en isla Clarión. Se distingue de C. pectinata por presentar una coloración amarilla en el cuerpo (ausente en C. pectinata). Notas – C. brachylopha era considerada sinónimo de C. pectinata, pero basado en datos genéticos, las poblaciones de C. pectinata de Sinaloa a Nayarit fueron reconocidas como especie [66]. Se creía que esta población era introducida, pero datos genéticos muestran que esta población es diferente, lo que puede indicar que sea nativa. Observaciones Hembra – Isla Clarión, Revillagigedo, Colima Macho – Isla Clarión, Revillagigedo, Colima Mapa de distribución
Heloderma horridum
Heloderma horridum Escorpión; Mexican Beaded Lizard. (Wiegmann, 1829). Distribución – Vertiente del Pacífico desde Sonora y Chihuahua hasta Chiapas y Guatemala, así como en el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, Selva mediana y bosque de encino. Hábitos – Más activos de abril a septiembre. Terrestres, pero capaces de escalar árboles. Se alimentan principalmente de huevos de reptiles y aves. Más activos durante las mañanas y tardes [64], y durante las noches en el verano. Se reproducen entre septiembre y noviembre. Depositan de 4 a 8 huevos entre octubre y diciembre. Las crías nacen a principios del verano. Identificación – Se distingue de Ctenosaura pectinata por la presencia de osteodermos (escamas óseas) y la ausencia de espinas dorsales (presentes en C. pectinata). Notas – Venenoso. Puede producir una mordedura extremadamente dolorosa, pero no se conocen muertes por su mordida. Heloderma h. horridum es la subespecie que habita en Colima. El estatus taxonómico de las cuatro subespecies es debatido [65]. Observaciones Adulto – La Salada, Ixtlahuacan, Colima Adulto – La Salada, Ixtlahuacan, Colima Mapa de distribución
Lepidodactylus lugubris
Lepidodactylus lugubris Gecko en luto; Mourning gecko. (Duméril & Bibron, 1836). Distribución – Originaria de Oceanía y el sureste Asiático, pero ha sido introducida a regiones tropicales de todo el mundo. En México se ha introducido a varias ciudades costeras. Hábitat – En Colima hasta el momento solo se conoce en los alrededores de Manzanillo. Hábitos – Se encuentran frecuentemente cerca de fuentes de luz donde cazan insectos. Es una especie partenogenética, es decir que las hembras no necesitan de machos para reproducirse [63] Depositan entre 1 y 2 huevos por puesta. Identificación – Se distingue de Gehyra mutilata y Hemidactylus frenatus por el patrón de manchas oscuras y blancas en el dorso. Notas – Esta especie fue recientemente observada por primera vez en Colima. Es posible que su rango de distribución en el estado se incremente rápidamente. Observaciones Adulto – La Culebra, Colima Adulto – La Culebra, Colima Mapa de distribución
Hemidactylus frenatus
Hemidactylus frenatus Besucona; Common House Gecko. Duméril & Bibron, 1836. Distribución – Originaria del sureste Asiático, sin embargo, ha sido introducida en gran parte de los trópicos de todo el mundo. En México ha sido introducida a gran parte del territorio nacional. Hábitat – En Colima se puede observar en la mayoría de los asentamientos humanos y sus alrededores, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Esta especie también ha sido introducida en las islas Revillagigedo. Hábitos – Se encuentra frecuentemente cerca de fuentes de luz donde caza artrópodos. A menudo se encuentra dentro de cajas de cereal. Se reproduce durante todo el año y pone entre 1 y 2 huevos por puesta. Identificación – Se distingue de Gehyra mutilata por la ausencia de puntos blancos en el cuerpo, y por presentar una cola más redondeada (vs. aplanada en G. mutilata). Notas – Se conocen como besuconas por el llamado que producen ambos machos y hembras. Aparentemente esta especie ha desplazado a gecos nativos del género Phyllodactylus, así como a la especie introducida Gehyra mutilata. Observaciones Adulto – Villa de Alvarez, Colima Adulto – Villa de Alvarez, Colima Mapa de distribución
Gehyra mutilata
Gehyra mutilata Besucona de Puntos Blancos; Stump-toed Gecko. (Wiegmann, 1834). Distribución – Originaria del sureste Asiático e islas del Pacífico, pero ha sido introducida en islas del océano índico y en el continente Americano. Hábitat – Asentamientos humanos, desde el nivel del mar hasta los 1400 m. Hábitos – Nocturna. Se observa frecuentemente cerca de fuentes de luz donde caza artrópodos. Ovípara. Se reproduce durante todo el año. Deposita entre uno y dos huevos. Identificación – Se distingue de Hemidactylus frenatus y Lepidodactylus lugubris por la presencia de puntos blancos en todo el cuerpo, y por una cola más aplanada. Notas – Al parecer esta especie ha sido desplazada de varias partes de Colima por Hemidactylus frenatus, pues anteriormente se observada más frecuentemente. Producen una peculiar llamada, la cual suena como una serie de besos, por eso su nombre común de “besucona”. Observaciones Adulto – Colima, Colima Adulto – Colima, Colima Mapa de distribución
Coleonyx elegans
Coleonyx elegans Gecko de Bandas; Banded Gecko. Gray, 1847. Distribución – Ambas vertientes del país, desde Jalisco en el Pacífico y Veracruz en el Atlántico hasta Guatemala y El Salvador, así como en el valle del Río Balsas y la Península de Yucatán. Hábitat – Selva baja caducifolia y selva mediana, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Es posible observarlos durante gran parte del año, pero es más común durante la temporada de lluvias. No es una especie común y prefiere zonas con poca alteración, sin embargo, es relativamente abundante en zonas kársticas en los alrededores de Ixtlahuacán. Hembras depositan de 2 a 3 puestas por año entre abril y agosto. Cada puesta consiste de 1 o 2 huevos. Las crías se han observado durante el verano. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Notas – La subespecie que ocurre en Colima (C. elegans nemoralis) se distribuye de Jalisco a Oaxaca, así como en el valle del Río Balsas. Observaciones Macho – La Salada, Colima Macho – La Salada, Colima Mapa de distribución
Anolis nebulosus
Anolis nebulosus Abaniquillo del Pacífico; Clouded Anole. (Wiegmann, 1834). Distribución – Sonora y Chihuahua, por la Sierra Madre Occidental y Sierra Madre del Sur hasta Oaxaca, así como por el valle del Río Balsas y Ríos Lerma-Santiago hasta el centro de México. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino, bosque de pino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta más de 2,500 m. Hábitos – Se encuentra por todo el estado, incluso dentro de las ciudades, casi siempre en arbustos. Presentan un abanico gular de color rojo-naranja, el cual es más grande en los machos, y lo utilizan para alejar a otros machos y atraer hembras. La reproducción ocurre durante las lluvias, y las crías eclosionan entre agosto y octubre [62]. Identificación – Se distingue de Sceloporus y Urosaurus por la presencia del abanico gular y por sus escamas pequeñas y redondas (escamas puntiagudas y ásperas en los otros dos géneros). Notas – Aunque es una especie común, a veces es difícil de observar. Se pueden encontrar durante la noche cerca de arroyos, durmiendo sobre la vegetación. Observaciones Hembra – Volcán de Colima Macho – Volcán de Colima Mapa de distribución
Basiliscus vittatus
Basiliscus vittatus Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Distribución – Ambas vertientes del país, desde Nayarit en el Pacífico y Tamaulipas en el Atlántico, así como en la península de Yucatán, por Centroamérica hasta Panamá. Hábitat – Ríos, arroyos y canales en la selva baja caducifolia y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Diurna y terrestre. Se le puede observar durante todo el año cerca de cuerpos de agua. Ovípara. Las hembras depositan en promedio 6 huevos entre abril y junio [61]. Identificación – Se distingue fácilmente de las demás especies de lagartos en Colima por una cresta en la parte posterior de la cabeza y por sus extremidades trasera mucho más largas que las delanteras. Notas – Tiene la capacidad de correr sobre el agua con sus extremidades traseras. Muchas veces lo hace cuando son asustados o perseguidos por algún depredador. Observaciones Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Mapa de distribución