Porthidium hespere
Porthidium hespere Hocico de Puerco; Western Hog-nosed Pitviper. Campbell, 1976. Distribución – Vertiente del Pacífico desde Colima hasta el noroeste de Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,000 m. Hábitos – Difícil de encontrar. Más activa entre junio y octubre, sin embargo, se han encontrado individuos durante todo el año. Se alimenta de lagartijas y roedores. Vivípara. El apareamiento ocurre entre octubre y enero, mientras que las crías nacen a principios del verano. Dan a luz entre 6 y 12 crías. Identificación – Se distingue de miembros del género Crotalus por la ausencia del cascabel. Se distingue de Agkistrodon bilineatus por su coloración crema o naranja (vs. negra en A. bilineatus). De Boa constrictor se distingue por sus escamas quilladas (vs. lisas en B. constrictor) y por su escama rostral puntiaguda (vs. rostral chata en B. constrictor). Notas – No se conocen registros al oeste del Río Armería, sin embargo, es posible que habiten en otras regiones cercanas a la costa. Las hembras y los machos presentan dimorfismo en su coloración. Las hembras son más claras que los machos. Observaciones Hembra – Costa de Michoacán Macho – Costa de Michoacán Mapa de distribución
Crotalus pusillus
Crotalus pusillus Cascabel de Tancítaro; Tancitaran Dusky Rattlesnake. Klauber, 1952. Distribución – Eje Neovolcánico en Jalisco, Colima y Michoacán, desde Uruapan hasta el Volcán y Nevado de Colima, así como en la Sierra de Coalcomán en Michoacán y la Sierra del Halo en Jalisco. Hábitat – Bosque de encino y pino en el Volcán de Colima, a elevaciones mayores de 1,800 m. En Michoacán ocurren desde los 1,600 m. Hábitos – Prefiere zonas rocosas y soleadas. Se encuentra bajo piedras y troncos. Activa durante las mañanas y las tardes, así como durante noches cálidas. Durante las secas toma refugio bajo troncos que conservan la humedad. Se alimenta de lagartijas y pequeños roedores. Se han encontrado hembras grávidas en marzo, y probablemente dan a luz a partir de mayo. Identificación – Es posible que esta especie sea simpátrica con Crotalus armstrongi en el Volcán de Colima. Se distingue de esa especie por tener cuatro escamas prefrontales (vs. más de cuatro en C. armstrongi). Observaciones Hembra – Volcán de Colima Macho – Volcán de Colima Mapa de distribución
Crotalus lannomi
Crotalus lannomi Cascabel Cola Larga de Manantlán; Manantlán Longtailed Rattlesnake. Tanner, 1966. Distribución – Sierras costeras de Colima y Jalisco. Hábitat – Ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino, a alturas entre 600 y 1,400 m. Hábitos – Activa principalmente durante la temporada de lluvias. Más activa durante las mañanas, tardes y durante noches cálidas. Evita las horas de más calor. Capaz de trepar arbustos donde toma refugio durante el día o durante tormentas. Se alimenta de lagartijas, serpientes y roedores. Vivípara. Se aparean a finales de la temporada de lluvias y dan a luz hasta 10 crías durante el verano. Identificación – Se distingue de Crotalus basiliscus por su menor tamaño, cola larga (vs. cola proporcionalmente corta en C. basiliscus) y un cuerpo más esbelto en C. lannomi. Notas – Por más de 40 años esta especie se conocía únicamente de un solo ejemplar, y algunos investigadores la consideraban extinta, hasta que fue redescubierta en Colima en el 2008 [39]. Observaciones Canto Hembra – Colima Macho – Colima Mapa de distribución
Crotalus campbelli
Crotalus campbelli Cascabel de Campbell; Campbell’s Dusky Rattlesnake. Bryson et al., 2014. Distribución – Sierras costeras de Jalisco, Colima y Nayarit, desde la Sierra de Manantlán hasta el Volcán de San Juan en Nayarit. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino en la Sierra de Manantlán y posiblemente Sierra Perote, a alturas mayores a 1,900 m. Hábitos – Zonas rocosas y soleadas dentro del bosque. Activa principalmente por las mañanas, tardes y en noches cálidas durante la mayor parte del año, excepto en los meses más fríos. Se encuentra bajo rocas y troncos. Se alimenta de roedores y lagartijas. Vivípara. Dan a luz durante principios del verano. Identificación – Se distingue de Crotalus armstrongi por un mayor número de manchas dorsales (~48 en C. campbelli vs. ~42 en C. armstrongi) [132]. Observaciones Hembra – El Terrero, Colima Macho – El Terrero, Colima Mapa de distribución
Crotalus basiliscus
Crotalus basiliscus Cascabel del Pacífico; Mexican West Coast Rattlesnake. Cope, 1864. Distribución – De Sonora y Chihuahua hasta Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 2,500 m. Prefiere zonas poco perturbadas. Hábitos – Activa durante la temporada de lluvias. En zonas cálidas es activa durante la noche, mientras que a mayores elevaciones es activa durante las mañanas y en las tardes. Se encuentra frecuentemente cruzando carreteras en la noche. Se alimenta de roedores y otros mamíferos. Vivípara. Las hembras dan a luz hasta más de 30 crías durante la época de lluvias [130, 131]. Identificación – Se distingue de otras cascabeles de Colima por su mayor tamaño. Notas – Venenosa. Su mordida es de gran urgencia médica. Observaciones Juvenil – Jiliotupa, Colima Juvenil – La Becerrera, Colima Mapa de distribución
Crotalus armstrongi
Crotalus armstrongi Cascabel de Jalisco; Armstrong’s Dusky Rattlesnake. Campbell, 1979. Distribución – Eje Neovolcánico en Jalisco, Colima y Michoacán. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino en el Volcán de Colima a alturas mayores a 2,200 m. Hábitos – Zonas rocosas y soleadas dentro del bosque. Activa por las mañanas, tardes y en noches cálidas. Se encuentra bajo rocas y troncos. Se alimenta de roedores y lagartijas. Vivípara. Dan a luz durante el verano. Identificación – Se distingue de Crotalus pusillus por la presencia de más de cuatro escamas prefrontales (vs. cuatro en C. pusillus), sin embargo, en el Volcán de Colima esta diferencia no siempre está muy definida. Notas – En el volcán de Colima se encuentra en simpatría con C. pusillus. Algunos ejemplares del volcán tienen características intermedias entre estas dos especies, pero se desconoce si hibridan en esta zona. Esta especie está muy cercanamente relacionada a C. campbelli. Observaciones Hembra – Tapalpa, Jalisco Macho – Tapalpa, Jalisco Mapa de distribución
Agkistrodon bilineatus
Agkistrodon bilineatus Cantil, Gamarrilla, Zolcuate; Cantil. Günther, 1863. Distribución – De Sonora a Costa Rica; Ocurre también en el Valle del Río Balsas, y posiblemente en el norte de Veracruz. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, usualmente cerca de cuerpos de agua, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Nocturna y terrestre. Activa durante la temporada de lluvias. Se alimenta de todo tipo de vertebrados. La punta de la cola de las crías es verde brillante; la mueven como si fuera un gusano para atraer ranas. Vivípara. El apareamiento ocurre entre diciembre y abril, mientras que las hembras dan a luz hasta 20 crías entre junio y agosto [99, 129]. Identificación – Se distingue de Drymarchon melanurus y Clelia scytalina por su cabeza puntiaguda en forma de corazón, la presencia de líneas amarillas en ambos lados de cabeza, así como manchas blancas en el cuerpo. Notas – Venenosa. Su mordida es de importancia médica. Se reconocen tres subespecies, de las cuales Agkistrodon b. bilineatus es la que ocurre en Colima. Observaciones Juvenil – Minatitlán, Colima Juvenil – Minatitlán, Colima Mapa de distribución
Indotyphlops braminus
Indotyphlops braminus Serpiente Ciega de la India; Brahminy Blindsnake. (Daudin, 1803). Distribución – Originaria de India y el sureste Asiático, pero ha sido introducida en gran parte del mundo. Hábitat – Jardines y terrenos baldíos en ciudades y sus alrededores. Hábitos – Fosorial. Se encuentra debajo de troncos y piedras. De vez en cuando sale a la superficie. Ovípara. Partenogenética, las hembras se reproducen sin la necesidad de machos, por lo cual no se conocen machos de esta especie. Identificación – Se distingue de Rena dugesii y Epictia bakewelli por presentar 20 escamas alrededor del cuerpo (vs 14 en R. dugesii y E. bakewelli). Rena dugesii presenta una coloración más clara, mientras que Epictia bakewelli presenta una mancha amarilla en la punta de la cabeza y de la cola. Notas – La partenogénesis (reproducción asexual) puede ocurrir de vez en cuando en varias especies de serpientes, sin embargo, Indotyphlops braminus es la única especie de serpiente de la cual se conoce que se reproduce siempre de manera asexual. Observaciones Adulto – Parque La Campana, Colima Adulto – Parque La Campana, Colima Mapa de distribución
Thamnophis validus
Thamnophis validus Culebra de Agua del Pacífico; Mexican West Coast Gartersnake. (Kennicott, 1861). Distribución – Costa del Pacífico de Sonora a Guerrero, así como en la región del Cabo en Baja California Sur. Hábitat – Manglares, selva baja caducifolia y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,400 m. Hábitos – Diurna y semiacuática. Se encuentra durante todo el año en lugares con agua permanente, ya sea manglares, estanques, canales de irrigación, ríos y arroyos. Se alimenta exclusivamente de peces y anfibios. Vivípara. Da a luz hasta 32 crías entre mayo y septiembre [128]. Identificación – Se distingue de otras especies de serpientes de Colima por sus hábitos acuáticos, y por presentar escamas quilladas. Se distingue de Thamnophis cyrtopsis por su coloración café y la ausencia de una línea dorsal clara. Notas – Se reconocen tres subespecies. La subespecie que ocurre en Colima, T. validus isabellae, se distribuye desde Jalisco hasta Guerrero. Observaciones Adulto – Boca de Apiza, Colima Adulto – Boca de Apiza, Colima Mapa de distribución
Thamnophis cyrtopsis
Thamnophis cyrtopsis Culebra de Agua de Cuello Negro; Black-necked Gartersnake. (Kennicott, 1961). Distribución – Colorado y Utah, por el centro y oeste de México hasta Chiapas y Guatemala. Hábitat – En Colima se encuentra en la selva baja caducifolia, bosque de encino y bosque de pino, desde el nivel del mar hasta más de 2,500 m. Hábitos – Semiacuática. Muchas veces se encuentra cerca de cuerpos de agua, donde caza anfibios y peces. Al parecer es más fácil de observar a mayores elevaciones (>1,500 m), pues existen pocos registros en elevaciones bajas. Vivípara. Dan a luz hasta 24 crías entre junio y agosto [126, 127]. Identificación – Se distingue de las demás serpientes de Colima por su coloración oscura con una línea dorsal clara, así como por su cabeza gris y un collar negro posterior a la cabeza. Thamnophis validus, el único otro miembro del género en Colima no presenta la línea dorsal clara ni el collar negro. Notas – Una de las serpientes mexicanas con mayor rango de distribución. Se reconocen cinco subespecies. La subespecie que se encuentra en Colima es T. c. collaris. Observaciones Juvenil – Volcán de Colima Juvenil – Volcán de Colima Mapa de distribución