Eleutherodactylus angustidigitorum
Eleutherodactylus angustidigitorum Rana Fisgona de Dedos Delgados; Thin–fingered Piping Frog. (Taylor, 1940). Distribución – Eje Neovolcánico en Jalisco, Colima y Michoacán. Hábitat – Bosque de encino y pino–encino en el Volcán de Colima, a elevaciones mayores a 2,100 m. Hábitos – Se reproduce durante las lluvias y llama desde arbustos en el bosque. En las secas se puede encontrar bajo piedras y troncos. Identificación – En Colima es simpátrica con Eleutherodactylus rufescens, de la cual se distingue por su coloración (rojiza en E. angustidigitorum vs. café–amarillo en E. rufescens), su tamaño (E. rufescens es más pequeña) y su canto. Notas – Se conoce únicamente de dos localidades en el Volcán de Colima, pero es probable que ocurra en bosques de todo el Volcán. Es quizá la especie de rana que habita a mayor elevación en el estado, llegando a ocurrir a más de 2,500 metros de altura. Observaciones Canto Juvenil Macho Mapa de distribución
Craugastor vocalis
Craugastor vocalis Rana de Arroyo del Pacífico; Pacific Stream Frog. (Taylor, 1940). Distribución – Sur de Sinaloa hasta Michoacán y Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia, Selva mediana y bosque de encino, a elevaciones entre los 0 y 1,500 m. Hábitos – Ríos y arroyos rocosos con agua corriente. No se observa frecuentemente, sin embargo, durante el mes de mayo, muchos individuos fueron observados varias noches en un solo arroyo en el municipio de Minatitlán. Los individuos se observaron en las rocas y troncos al lado del arroyo. A diferencia de otros Craugastor, esta especie parece tener hábitos más acuáticos. Al parecer esta especie no produce un llamado. Se conoce muy poco acerca de su biología. Identificación – Se distingue de las demás especies de Craugastor en Colima por su tamaño (C. hobartsmithi es mucho más pequeña y C. augusti es más grande), y de C. occidentalis por sus hábitos acuáticos. Notas – Probablemente tenga una distribución más extensa en Colima, pero por ahora solo se conoce de unas pocas localidades. Observaciones Canto Mapa de distribución
Craugastor occidentalis
Craugastor occidentalis Rana ladradora Costeña; Taylor’s Barking Frog. (Taylor, 1941). Distribución – Vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora, Chihuahua y Durango, hasta Guerrero y el centro de México. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta más de 2,000 m. Hábitos – La especie de Craugastor más común en el estado. Es muy común verla sobre las carreteras durante las primeras lluvias del verano. Su canto se confunde muy fácilmente con el de algún insecto. También se le puede encontrar bajo troncos, rocas y hojarasca. Identificación – Se distingue de las demás especies de Craugastor en Colima por su tamaño (C. hobartsmithi es mucho más pequeña y C. augusti es mucho más grande), y de C. vocalis por sus hábitos terrestres (hábitos acuáticos en C. vocalis). Notas – Presenta una gran variación en su coloración. Observaciones Canto Juvenil Macho Mapa de distribución
Craugastor hobartsmithi
Craugastor hobartsmithi Rana Ladradora Pigmea; Smith’s Pygmy Robber Frog. (Taylor, 1937), Distribución – Occidente de México, en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y el Estado de México. Hábitat – Zonas riparias en selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino. Hábitos – Habita en las orillas arenosas de arroyos de cause lento, principalmente en zonas sombreadas con hojarasca. Para encontrar a esta rana es necesario caminar lentamente sobre la hojarasca al lado de arroyos, poner mucha atención, pues se pueden confundir fácilmente por grillos u otros insectos al momento de saltar. Se puede encontrar durante el día o la noche. Su canto es un pequeño silbido. Es posible que su distribución en Colima sea amplia, sin embargo, sus hábitos la hacen difícil de localizar. Identificación – Difícil de confundir con otras especies por su tamaño tan pequeño. Se distingue de juveniles de C. occidentalis porque su tímpano es más reducido. Notas – Esta es la especie de anfibio más pequeña de Colima, midiendo no más de 1.5 cm. La taxonomía de esta especie requiere un mayor estudio, y es posible que represente un complejo de varias especies. Observaciones Canto Mapa de distribución
Craugastor augusti
Craugastor augusti Rana Ladradora; Barking Frog. (Dugès, 1879). Distribución – Desde Arizona, Nuevo México y Texas, por el centro de México has ta Oaxaca. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino y campos de cultivo, des de el nivel del mar hasta más de 2,000 m. Hábitos – Activa durante la temporada de lluvias. Frecuentemente se encuentra en laderas y terrenos rocosos. Es una especie difícil de observar, pues usualmente llama desde debajo de piedras, paredes de roca o cuevas, lo cual produce eco, y hace difícil reconocer de dónde viene el sonido. El llamado de esta rana suena como un pequeño ladrido, por lo cual es difícil recono cer su canto como el de una rana. Identificación – Se distingue de otras especies de Craugastor principalmente por su tamaño y lo largo de sus dedos. Las crías parecen excremento de ave. Notas – Esta especie presenta polimorfismo en su coloración, por lo cual distintas poblaciones presentan colora ciones diferentes. Observaciones Canto Mapa de distribución
Rhinella horribilis
Rhinella horribilis Sapo Gigante, sapo filósofo; Cane Toad. (Wiegmann, 1833). Distribución – Sonora y Tamaulipas, por la mayor parte de México y Centroamérica hasta Perú. Hábitat – Todo tipo de hábitats, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Se puede encontrar durante todo el año, pero es más común durante las lluvias. Los machos llaman desde charcas y lagunas, mientras que las crías emergen del agua durante finales del verano. El ruido de las congregaciones reproductivas puede ser muy impresionante. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Los juveniles se distinguen de otras especies por el gran tamaño de sus glándulas parótidas. Notas –Previamente se conocía como Bufo marinus, un nombre muy utilizado en la literatura científica. El anfibio más grande de Colima, llegando a medir hasta 24 cm. Las toxinas que producen en sus glándulas parietales son especialmente tóxicas y pueden causar la muerte son consumidas [46]. Observaciones Canto Juvenil Macho Mapa de distribución
Incilius occidentalis
Incilius occidentalis Sapo de los Pinos; Pine Toad. (Camerano, 1879). Distribución – Occidente y centro de México, desde Durango y Sinaloa hasta Oaxaca. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino. En Colima se puede encontrar en el Volcán de Colima, la Sierra de Manantlán y la Sierra Perote, a elevaciones de más de 1,200 m. Hábitos – Se reproduce en la época de lluvias, pero también se le puede encontrar bajo rocas o troncos durante la época de secas. Identificación – Se distingue de otras especies de Incilius en Colima por presentar glándulas parótidas más grandes, por que sus tímpanos casi no son visibles (vs. visibles en las otras dos especies), así como por su coloración verde o rojiza (vs. café o amarilla en las otras especies). Notas – Es la única especie de Incilius que se encuentra en elevaciones altas en Colima. Observaciones Canto Juveniles Macho Mapa de distribución
Incilius mazatlanensis
Incilius mazatlanensis Sapito Pinto de Mazatlán; Sinaloa Toad. (Taylor, 1940). Distribución – Vertiente del Pacífico desde el centro de Sonora, oeste de Chihuahua y Durango, hasta Colima y posiblemente Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1,500 m. Hábitos – Común en la mayor parte del estado durante la temporada de lluvias, cuando se aparean en cuerpos de agua temporales y permanentes. Identificación – Se distingue de Incilius marmoreus por presentar crestas craneales desarrolladas (vs. poco desarrolladas en I. marmoreus). Se distingue de I. occidentalis por sus glándulas parótidas más pequeñas (vs. glándulas parótidas más grandes en I. occidentalis), por una coloración amarilla (vs. roja o verde en I. occidentalis), así como por un tímpano visible (poco visible en I. occidentalis). Notas – Las hembras suelen ser más grandes que los machos y presentan dimorfismo en su coloración. Observaciones Canto Hembra Macho Mapa de distribución
Incilius marmoreus
Incilius marmoreus Sapo Jaspeado; Marbled Toad. (Wiegmann, 1833). Distribución – Vertiente del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, así como en el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Es una especie común y se le puede encontrar de junio a septiembre en gran parte del estado cerca de cuerpos de agua. Identificación – Se distingue de Incilius mazatlanensis por presentar crestas craneales poco desarrolladas (vs. más desarrolladas en I. mazatlanensis). Se distingue de I. occidentalis por sus glándulas parótidas más pequeñas (vs. glándulas parótidas más grandes en I. occidentalis), por una coloración amarilla (vs. roja o verde en I. occidentalis), así como por un tímpano visible (poco visible en I. occidentalis). Notas – Las hembras son más grandes que los machos y presentan dimorfismo en su coloración. Observaciones Canto Hembra Macho Mapa de distribución
Anaxyrus compactilis
Anaxyrus compactilis Sapo de la Meseta; Plateau Toad. (Wiegmann, 1833). Distribución – Centro y norte de México, desde Chihuahua, por la Meseta central y el Eje Neovolcánico hasta Puebla y Tlaxcala. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino. Hábitos – Nocturno. Activo durante la temporada de lluvias entre junio y agosto, cuando se aparean en charcas temporales y campos inundados. Se alimenta de insectos. Identificación – Se distingue de otras espcies de ranas por la presencia de glándulas parietales, y de las demás especies de la familia Bufonidae por la presencia de espuelas en las patas traseras, las cuales utiliza para cavar. Notas – En Colima esta especie se co- noce de un solo ejemplar, colectado el 16 de junio de 1935 por Hobart M. Smith y depositado en el Field Museum of Natural History en Chicago (FMNH 103444). No se ha vuelto a encontrar en el estado. La localidad de este ejemplar puede ser errónea. Esta especie tal vez habite las faldas del Volcán de Colima, en los alrededores de Quesería, Laguna Carrizalillos, o La Becrrera (Comala). Observaciones Canto Hembra Macho Mapa de distribución