Dendropsophus sartori
Dendropsophus sartori Rana Arbórea de Taylor; Taylor’s Yellow Treefrog. Smith, 1951. Distribución – Vertiente del Pacífico, desde Jalisco hasta Oaxaca. Hábitat – Selva baja caducifolia, desde el nivel del mar hasta los 500 m. Hábitos – Se aparea en charcas temporales durante la época de lluvias. Usualmente llama desde vegetación que crece sobre el agua. Se conoce muy poco sobre su biología. Es difícil encontrarla durante la época de secas. Identificación – Se encuentra de formasimpátrica con Tlalocohyla smithii, de la cual se puede distinguir por su coloración (naranja o amarillo en D. sartorii con manchas en el dorso vs. amarillo sin manchas en T. smithii), su mayor tamaño y su canto. Notas – Aunque habita algunos de los mismos lugares que Tlalocohyla smithii, parece ser menos común, y su distribución en el estado es mucho más restringida. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus rufescens
Eleutherodactylus rufescens Ranita Fisgona Roja; Red Peeping Frog. (Duellman & Dixon, 1959). Distribución – Montañas del sur de Jalisco, Colima y oeste de Michoacán. Hábitat – En Colima se conoce de bosque de encino y pino en las faldas del Volcán de Colima, a elevaciones entre los 1600 y 2400 m. Hábitos – Llama desde árboles y arbustos a principios de la temporada de lluvias y en algunas ocasiones se puede encontrar debajo de piedras volcánicas, donde deposita sus huevos. Identificación – Eleutherodactylus rufescens es simpátrica con E. angustidigitorum en las partes más altas de su distribución, y con E. petersi en las partes más bajas. Se distingue de estas dos especies por una glándula inguinal poco desarrollada o ausente (vs. más desarrollada en las otras dos especies). Notas – La población del Volcán de Colima era considerada como una especie distinta, E. nivicolimae, sin embargo, estudios recientes confirmaron que esta especies es sinónimo de E. rufescens [41]. Eleutherodactylus rufescens fue reportada para Cerro Grande (como E. nivicolimae) [38], sin embargo, esa población representa E. manantlanensis [41]. Observaciones Canto Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus planirostris
Eleutherodactylus planirostris Rana chirriadora de invernadero; Greenhouse frog. (Cope, 1862). Distribución – Originaria de Cuba, Bahamas y las islas Caimán, pero ha sido introducida en otras islas del Caribe, Centro y Sudamérica, México, Estados Unidos, así como en muchos países en el Pacífico Asiático. En Colima solo se ha establecido en Manzanillo. Hábitat – Zonas tropicales, jardines y parques desde el nivel del mar hasta los 500 m. Hábitos – Más activas durante la temporada de lluvias, época en que los machos llaman a las hembras desde la vegetación. Depositan sus huevos en zonas húmedas, como debajo de troncos o en macetas. Al igual que otros miembros del género, estas ranas tienen desarrollo directo, por lo cual no tienen renacuajo. Identificación – Se distingue de Eleutherodactylus orarius por la ausencia de una glándula inguinal (vs. presente en E. orarius). De E. modestus se distingue por un tímpano fácilmente visible (vs. poco distinguible en E. modestus). Notas – Reportada para Colima por primera vez en el 2023. Existen reportes de esta especie en la ciudad de Colima, pero se desconoce si la población ya se estableció. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus petersi
Eleutherodactylus petersi Ranita Fisgona de Peters; Peters’ Whistling Frog. (Duellman, 1954). Distribución – Eje Neovolcánico de Jalisco al Estado de México y Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque de pino y campos de cultivo, entre los 1,100 y 2,300 m. en las faldas del Volcán de Colima. Hábitos – Es una especie común, la cual llama desde arbustos o rocas durante la temporada de lluvias, desde mayo hasta octubre. Identificación – Se distingue de Eleutherodactylus orarius por su coloración con manchas verdes sobre un fondo gris (vs. café en E. orarius). Se distingue de E. rufescens por su coloración y por la presencia de una glándula inguinal desarrollada (vs. reducida o ausente en E. rufescens). Notas – En las elevaciones más bajas de su distribución es simpátrica con Eleutherodactylus orarius, de la cual se distingue por su coloración y por su canto, sin embargo, es fácil confundirlas. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus orarius
Eleutherodactylus orarius Ranita Fisgona Chifladora; Coastal Whistling Frog. (Dixon, 1957). Distribución – Vertiente del Pacífico de Jalisco a Guerrero. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1,000 m. Hábitos – Común, inclusive dentro de ciudades, donde se puede encontrar en parques y jardines llamando desde la vegetación. Activas desde mayo hasta octubre. El llamado de esta especie muchas veces es confundido por el de un grillo. Identificación – Se distingue de Eleutherodactylus modestus y E. colimotl por la presencia de una glándula inguinal desarrollada (vs. poco desarrollada o ausente en las otras dos especies); de E. grunwaldi y E. petersi se distingue por su coloración café (vs. gris con manchas amarillas o verdes en las otras dos especies). Notas – Eleutherodactylus orarius y E. petersi han sido encontradas en la misma localidad al norte de El Chivato, Villa de Álvarez. Aunque son fácilmente confundibles, su coloración y su canto ayuda a diferenciarlas. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus modestus
Eleutherodactylus modestus Ranita Fisgona Costera; Coastal Peeping Frog. (Taylor, 1942). Distribución – Vertiente del Pacífico en sur de Nayarit, Jalisco y el oeste de Colima. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, desde el nivel del mar hasta los 1,600 m. Hábitos – Activa durante la temporada de lluvias. Llama desde rocas o de la vegetación. Las hembras ponen sus huevos bajo vegetación en descomposición. Identificación – Simpátrica con E. grunwaldi y E. orarius, de las cuales se distingue por presentar una coloración rojiza (vs. manchas verdes o amarillas en E. grunwaldi, o una coloración café en E. orarius), y por la ausencia de una glándula inguinal (vs. glándula visible en E. orarius), así como por su canto, el cual suena como un pequeño silbido, el cual se confunde por el de algún insecto. En el este de Colima esta especie es remplazada por E. colimotl, con la cual aparentemente no es simpátrica, sin embargo, son fácilmente confundibles, pero se distinguen por su canto. Notas – Las crías presentan manchas verdes o amarillas con un fondo oscuro, pero estas manchas se pierden con el tiempo y su coloración se hace rojiza. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus manantlanensis
Eleutherodactylus manantlanensis Ranita Fisgona de Manantlán; Manantlán Trilling Frog. Grünwald, Reyes-Velasco, Franz-Chávez, Morales-Flores, Ahumada-Carrillo, Jones & Boissinot, 2018. Distribución – Endémica al Cerro Grande, parte de la sierra de Manantlán, así como en el Cerro la Ocotera, en la Sierra Perote. Se conoce únicamente de Colima, pero probablemente también ocurra en Jalisco. Hábitat – Ecotono de selva baja caducifolia y bosque de encino, bosque de encino y bosque de pino, a alturas entre 1,600 y 2,100 m. Hábitos – Llama a principios de la temporada de lluvias desde árboles, arbustos y piedras. No se ha encontrado en la temporada de secas, pero tal vez se encuentre bajo troncos y piedras. Identificación – Simpátrica con Eleutherodactylus grunwaldi y E. jaliscoensis, de las cuales se distingue por su coloración café o naranja (vs. gris con manchas verdes o amarillas en E. grunwaldi y rojiza en E. jaliscoensis. Notas – Es una de las especies de ranas de México con la distribución más reducida, pues se conoce únicamente de Cerro Grande Grande y las partes altas de la Sierra Perote, sin embargo la población de la Sierra Perote podría representar una nueva especie. Observaciones Canto Macho – Cerro Grande Macho – Cerro El Ocote Mapa de distribución
Eleutherodactylus jaliscoensis
Eleutherodactylus jaliscoensis Ranita Fisgona de Jalisco. Jalisco Trilling Frog. Grünwald, Reyes-Velasco, Franz-Chávez, Morales-Flores, Ahumada-Carrillo, Jones & Boissinot, 2018. Distribución – Endémica a las Sierras costeras de Jalisco (Sierra Mascota, Sierra Cuale, and Sierra Cacoma) y la Sierra Perote en Colima. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino, a alturas entre 1,700 y 2,300 m. En Colima se conocen únicamente del Cerro de la Ocotera, Minatitlán. Hábitos – Activas a principios de la temporada de lluvias. Llaman en la noche desde troncos de árboles. Identificación – Simpátrica con Eleutherodactylus manantlanensis, de la cual se distingue por su mayor tamaño, un cuerpo más robusto y una coloración rojiza. Notas – Esta es la especie de rana con la menor distribución conocida en el estado, aproximadamente 5 km2, sin embargo, es posible que también se encuentre en los cerros El Peón y La Media Luna. Observaciones Canto Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus grunwaldi
Eleutherodactylus grunwaldi Ranita Fisgona de Jalisco. Jalisco Trilling Frog. Grünwald, Reyes-Velasco, Franz-Chávez, Morales-Flores, Ahumada-Carrillo, Jones & Boissinot, 2018. Distribución – Endémica a las Sierras costeras de Jalisco (Sierra Mascota, Sierra Cuale, and Sierra Cacoma) y la Sierra Perote en Colima. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino, a alturas entre 1,700 y 2,300 m. En Colima se conocen únicamente del Cerro de la Ocotera, Minatitlán. Hábitos – Activas a principios de la temporada de lluvias. Llaman en la noche desde troncos de árboles. Identificación – Simpátrica con Eleutherodactylus manantlanensis, de la cual se distingue por su mayor tamaño, un cuerpo más robusto y una coloración rojiza. Notas – Esta es la especie de rana con la menor distribución conocida en el estado, aproximadamente 5 km2, sin embargo, es posible que también se encuentre en los cerros El Peón y La Media Luna. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Eleutherodactylus colimotl
Eleutherodactylus colimotl Ranita Fisgona de Colima; Colima Peeping Frog. Grünwald, Reyes–Velasco, Franz–Chávez, Morales–Flores, Ahumada–Carrillo, Jones & Boissinot, 2018. Distribución – Endémica al occidente de México en el sureste de Colima y Oeste de Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y bosque de encino, a elevaciones desde los 100 a más de 1,100 m. Hábitos – Activas durante la temporada de lluvias. Llaman desde piedras, arbustos y árboles. En la temporada de secas se les puede encontrar dentro de cuevas. Identificación – Simpátricas con Eleutherodactylus orarius, de la cual se distingue por su mayor tamaño, coloración (rojiza o naranja en E. colimotl vs. café en E. orarius), por una glándula inguinal reducida o ausente en E. colimotl (vs. glándula más visible en E. orarius), y por su canto. Notas – Es posible que otra especie de este género E. nietoi, ocurra en simpatría con C. colimotl en las partes más altas de las Serranías de Piscila en el este del estado. Observaciones Canto Macho – 27 de Julio, Ixtlahuacan, Colima Macho – 27 de Julio, Ixtlahuacan, Colima Mapa de distribución