Hypopachus ustus
Hypopachus ustus Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean commodo ligula eget dolor. Distribución – Vertiente de Pacífico desde Sinaloa hasta Guatemala y El Salvador. En el Istmo de Tehuantepec cruza a Veracruz y Tabasco. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Pasan la mayor parte del año enterrados, y salen a la superficie únicamente durante las lluvias. Se aparean en campos inundados y charcas temporales. Su canto suena como un zumbido es muy tenue, por lo cual es difícil encontrarlos. Se han encontrado individuos enterrados hasta dos metros bajo tierra. Identificación – Difícil de confundir. Se distingue de Hypopachus variolosus principalmente por su tamaño mucho más pequeño, así como por su canto. Las hembras son más grandes que los machos Notas – Secreta una sustancia pegajosa e irritante cuando es capturada, por lo que es necesario manejarla con cuidado. Esta especie se consideraba parte del género Gastrophryne, pero, análisis moleculares mostraron que es la especie hermana del género Hypopachus, por lo cual se reasignó a este género [51]. Observaciones Canto Hembra – Paticajo, Minatitlán Macho – Paticajo, Minatitlán Mapa de distribución
Leptodactylus melanonotus
Leptodactylus melanonotus Ranita de Hojarasca; Sabinal Frog. (Hallowell, 1861). Distribución – Ambas vertientes del país, desde Sonora y Tamaulipas hacia el sur por gran parte de las zonas bajas de país y América Central hasta Ecuador. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Se les encuentra en casi todos los cuerpos de agua, incluyendo esteros salobres, campos inundados, charcas temporales, canales de riego, ríos, etc. A los machos se les puede escuchar llamando desde el agua durante el día así como en la noche. Activas durante todo el año. Identificación – Se distinguen de Leptodactylus fragilis por una piel más rugosa (vs. piel lisa en L. fragilis), así como por la presencia de manchas cafés alrededor de la boca (vs. boca bordeada de blanco en L. fragilis) y una boca más chata. Notas – Una de las ranas más comunes del estado, sin embargo, por sus hábitos a veces no es tan fácil de observar ya que se confunden muy bien con la vegetación. Observaciones Canto Macho – Pueblo Juarez, Colima Macho – Ixtlahuacán, Colima Mapa de distribución
Leptodactylus fragilis
Leptodactylus fragilis Rana de Bigotes; White-lipped Frog. (Brocchi, 1877). Distribución – Ambas vertientes del país, desde el norte de Tamaulipas y el sur de Texas en el Atlántico, Colima y Michoacán en el Pacífico, por el sur de México y Centroamérica hasta Colombia. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo en el este del estado, a alturas menores de 600 m. Hábitos – Se aparea durante la época de lluvias en charcas temporales. Se le encuentra en zonas bajas y áridas, sobre todo en el este del estado, por ejemplo en las inmediaciones de Tepames y Puerta de Ánzar. Durante el resto del año no es común observarla. Identificación – Se distingue de Leptodactylus melanonotus por presentar una textura de la piel menos rugosa, por presentar una coloración blanca alrededor de toda la boca (vs. manchas cafés en L. melanonotus), así como por una boca más puntiaguda. Notas – Las poblaciones de esta especie en Colima y Michoacán parecen estar aisladas de las demás poblaciones de México, sin embargo, puede que esto se deba a una falta de muestreo. En Colima esta especie es mucho menos común que L. melanonotus. Observaciones Canto Macho – Tepames, Colima Macho – Tepames, Colima Mapa de distribución
Triprion spatulatus
Triprion spatulatus Rana Cabeza de Pala; Mexican Shovel–headed Treefrog. Günther, 1882. Distribución – Vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Oaxaca, así como en el valle del Balsas–Tepalcatepéc en Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Hábitos – Se reproduce a principios de la temporada de lluvias, por lo general en charcas temporales en zonas de cultivo o al lado de la carretera. Fuera de la temporada de lluvias es difícil encontrarla, pero se han encontrado individuos dentro de troncos huecos y en bromelias. Identificación – Difícil de confundir con otras especies. Notas – En Colima se encuentran poblaciones con coloraciones contrastantes. En los municipios de Comala y Minatitlán, los individuos usualmente son oscuros, mientras que en el municipio de Ixtlahuacán las poblaciones presentan menos manchas negras y un patrón amarillo–verde. Observaciones Canto Macho – El Mixcuate Macho – La Salada Mapa de distribución
Trachycephalus vermiculatus
Trachycephalus vermiculatus Rana Arborícola Vermiculada; Milky Treefrog. (Duméril & Bibron, 1841). Distribución – Desde Sinaloa y Tamaulipas, por ambas vertientes de México, hasta Colombia. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1000 m. Hábitos – Relativamente comunes a principios de la temporada de lluvias, cuando forman grandes agregaciones en charcas temporales. Los huevos son depositados en el agua, y los renacuajos salen del huevo en menos de un día, mientras que la metamorfosis comienza a los 37 días [50]. Durante la época de secas es difícil de encontrar, pero a veces se puede encontrar entre la vegetación cerca de arroyos o entre las hojas de plátanos. Identificación – Se distingue de las demás especies de hylidos de Colima por su gran tamaño, su coloración gris o crema con manchas cafés, y por la coloración de sus ojos (manchas doradas sobre un fondo negro). Notas – Si son agarradas, producen una sustancia muy pegajosa en su piel, la cual causa gran irritación si entra en contacto con la cara. Observaciones Canto Mapa de distribución
Tlalocohyla smithii
Tlalocohyla smithii Rana de Árbol Mexicana Enana; Dwarf Mexican Treefrog. (Boulenger, 1902). Distribución – Vertiente del Pacífico desde Sinaloa hasta Oaxaca, y por la cuenca del río Balsas en el Estado de México, Morelos y Puebla. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Se le escucha con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias, sin embargo, se puede encontrar durante todo el año cerca de cuerpos de agua. Llama desde la vegetación al lado de charcas temporales y permanentes, así como ríos y canales. Algunas veces se pueden escuchar incluso durante el día. Identificación – Se distingue de otras especies pequeñas de la familia Hylidae por su coloración amarillo brillante sin manchas. Notas – Una de las especies de ranas más comunes en el estado. Observaciones Canto Mapa de distribución
Smilisca fodiens
Smilisca fodiens Rana Excavadora; Burrowing Treefrog. (Boulenger, 1882). Distribución – Desde Arizona, por la vertiente del Pacífico hasta Michoacán, así como en los estados de Zacatecas, Guanajuato y posiblemente el Estado de México. Hábitat – Selva baja caducifolia y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Se reproduce durante la temporada de lluvias en charcas temporales y campos inundados, es más común en zonas bajas y secas en el este del estado. Identificación – Se distingue de Smilisca baudinii por su menor tamaño, así como por presentar las puntas de los dedos menos expandidas. Notas – Durante la temporada de secas esta especie es capaz de producir un capullo a partir de su piel, el cual la protege de la desecación mientras espera las lluvias bajo tierra [48]. Anteriormente formaba parte del género Pternohyla, pero este género fue sinonimizado con Smilisca [49]. Observaciones Canto Mapa de distribución
Smilisca baudinii
Smilisca baudinii Rana Arborícola Mexicana; Common Mexican Treefrog. (Duméril and Bibron, 1841). Distribución – Ambas vertientes del país, desde el sur de Texas, Tamaulipas y el sur de Sonora, por gran parte del país hasta Costa Rica. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,600 m. Hábitos – Se reproduce durante la temporada de lluvias en casi cualquier cuerpo de agua, desde charcas temporales y campos inundados hasta baches en carreteras. Forman agregaciones muy ruidosas. Se le puede encontrar durante gran parte del año en zonas húmedas. Identificación – Se distingue de Smilisca fodiens por su mayor tamaño, así como por presentar las puntas de los dedos más expandidas. Se distingue de Agalychnis dacnicolor por la forma de su cuerpo (más esbelto en A. dacnicolor), y por que A. dacnicolor la mayor parte del tiempo camina en lugar de saltar. Notas – Es una de las ranas más comunes en todo el estado. Observaciones Canto Mapa de distribución
Hyla eximia
Hyla eximia Rana Arborícola de Montaña; Mountain Treefrog. (Baird, 1854). Distribución – Eje Neovolcánico desde Durango y Zacatecas hasta Puebla y Veracruz. Hábitat – Bosque de encino y campos de cultivo en las faldas del Volcán de Colima, a elevaciones mayores a los 1,400 m. Hábitos – Durante la época de lluvias se pueden observar grupos reproductivos en charcas temporales y campos inundados. Los machos llaman mientras flotan sobre el agua. También se pueden observar cruzando la carretera durante noches lluviosas en el verano. Identificación – Se distingue de las demás especies de Hylidos de talla pequeña por su coloración verde o café. Notas – La población de Colima tiene un canto muy distinto a otras poblaciones de esta especie, ya que se asemeja más al canto de Hyla arenicolor que al de otras poblaciones de H. eximia. Es necesario revisar el estatus taxonómico de esta población. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución
Hyla arenicolor
Hyla arenicolor Ranita de las Rocas; Canyon Treefrog. (Cope, 1866). Distribución – Tiene una amplia distribución, desde Utah, Colorado, Nuevo México y Texas, por el centro de México hasta Oaxaca. Hábitat – Bosque de encino. En Colima se encuentra a alturas mayores a 600 m. Hábitos – Los machos llaman desde arroyos rocosos y pequeñas charcas temporales, principalmente durante la época de lluvias, pero se les puede encontrar durante la mayor parte del año cerca de estos arroyos. Es una especie relativamente común. Identificación – Se distingue de las demás especies de hylidos de Colima por su coloración, la cual consiste en un fondo gris con manchas usualmente verdes, así como poseer una piel rugosa. Notas – Las poblaciones de la cuenca del Río Balsas (incluidas las de Colima) tal vez deban ser consideradas como una especie diferente [47]. Observaciones Canto Macho Macho Mapa de distribución