Crocodylus moreletii
Crocodylus moreletii Cocodrilo de pantano, cocodrilo de Morelet; Morelet’s Crocodile. (Duméril & Bibron, 1851). Distribución – Vertiente del Atlántico, desde Tamaulipas, hasta la península de Yucatán y Chiapas, así como en Belice y Guatemala. Hábitat – Esteros, lagunas costeras, lagos y ríos. No ocurre de forma natural en Colima, pero fue introducida a las lagunas de la Colorada y del Alcuzahue, municipio de Tecomán, durante la década de 1980. Hábitos – Acuática. Activa durante todo el año. Se pueden observar tomando el sol durante las mañanas o ver sus ojos durante la noche con el uso de una linterna, ya que reflejan la luz. Las hembras depositan entre 9 y 42 huevos a principios de la temporada de lluvias, los cuales eclosionan entre 60 y 100 días después [150]. Identificación – Se distingue de Crocodylus acutus por su hocico más corto y grueso, y por que los escudos dorsales no son tan pronunciados. Notas – Esta especie parece haber hibridado con Crocodylus acutus en Colima. Ejemplares de esta especie han sido en ocasiones liberados en otras partes del estado, sin embargo, no se sabe de otras poblaciones que se hayan establecido. Observaciones Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Mapa de distribución
Crocodylus acutus
Crocodylus acutus Cocodrilo Americano; American Crocodile. (Cuvier, 1807). Distribución – Ambas vertientes del país, desde Sonora en el Pacífico, y Tabasco en el Atlántico, por el sur de México, la península de Yucatán y Centroamérica hasta Venezuela y el Caribe. Hábitat – Manglares, ríos y lagunas costeras. En Colima se distribuía en gran parte del estado, incluso cerca de la ciudad de Colima, pero ahora se encuentran restringidos a la planicie costera. Reportes de otras partes del estado probablemente representan individuos de cautiverio que fueron liberados. Hábitos – Se les puede observar tomando el sol durante las mañanas en las orillas de los manglares, o ver sus ojos durante la noche con el uso de una linterna, ya que reflejan la luz. Las hembras depositan entre 9 y 54 huevos entre abril y mayo. Las crías eclosionan aproximadamente 80 días después [149]. Identificación – Se distingue de Crocodylus moreletii por un hocico más largo y delgado, así como por que los escudos dorsales son mas pronunciados en C. acutus que en C. moreletii. Notas – Son capaces de pasar tiempo en mar abierto. La destrucción de su hábitat y la cacería han puesto a esta especie en peligro. Observaciones Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Juvenil – Rancho El Palapo, Colima Mapa de distribución
Spea multiplicata
Spea multiplicata Sapo de Espuela; Mexican Spadefoot Toad. (Cope, 1863). Distribución – Desde Colorado y Utah en Estados Unidos, a través del centro de México por la Meseta Central y el Eje Neovolcánico hasta Oaxaca. Existe además una población aislada en el valle del Río Balsas en Guerrero. Hábitat – Bosque de encino y bosque de pino a alturas mayores a 1,400 m. Hábitos – Esta especie se reproduce en charcas temporales a principios de la temporada de lluvias. El llamado de los machos suena como un ronquido. Identificación – Difícil de confundir con otras especies por su cuerpo redondo, las pupilas verticales y las espuelas en las patas traseras. Notas – En Colima se conoce únicamente de un ejemplar colectado en 1935 por James A. Oliver en Quesería, municipio de Cuauhtémoc. No se han registrado más ejemplares en Colima. Es posible que la localidad de este ejemplar sea erronea, sin embargo los registros más cercanos para esta especie están en Jalisco, muy cerca de la frontera con Colima, por lo cual es probable que esta especie ocurra en el estado. Observaciones Canto Chapala, Jalisco Chapala, Jalisco Mapa de distribución
Rana zweifeli
Rana zweifeli Rana Leopardo de Zweifel; Zweifel’s Frog. (Hillis, Frost, & Webb, 1984). Distribución – Ríos y arroyos que drenan hacia el valle del Río Balsas, así como algunas otras cuencas asociadas, desde Colima hasta Oaxaca y Puebla. Hábitat – Arroyos y ríos en la selva baja caducifolia y bosque de encino, en el Volcán de Colima, la Sierra de Manantlán, Sierra Perote y las Serranías de Piscila, a elevaciones entre los 200 y 2,000 m. Hábitos – Se observan durante el día y la noche en arroyos de montaña. Se pueden encontrar durante la mayor parte del año. Identificación – Difíciles de distinguir de Rana psilonota, pero se diferencian principalmente por la presencia de dos pliegues dorsales (vs. ausentes en R. psilonota). Notas – Es posible que existan híbridos entre esta especie y R. psilonota, y los límites entre las especies no están bien definidos. Observaciones Canto La Becerrera, Colima Montitlán, Colima Mapa de distribución
Rana pustulosa
Rana pustulosa Rana de Rayas Blancas; Cascade Frog. Boulenger, 1883. Distribución – Vertiente del Pacífico de la de la Sierra Madre Occidental, desde Sinaloa hasta Colima. Hábitat – Arroyos y ríos poco perturbados en la selva baja caducifolia y bosque de encino en el Volcán de Colima, la Sierra de Manantlán, Sierra Perote y posiblemente las Serranías de Piscila, a elevaciones entre los 0 y 1,500 m. Hábitos – Activa durante todo el año. A veces es más fácil encontrarlas durante la época de secas, pues los ríos llevan menos agua. Se observan en las orillas de los ríos durante la noche. Identificación – Se distingue de las demás especies de Rana en Colima por las rayas blancas sobre los labios y detrás de los ojos, así como por una coloración generalmente más oscura. Notas – Fácil de observar al iluminar las orillas de los ríos con una linterna, pues sus ojos reflejan la luz. Observaciones Canto Macho – Paticajo, Colima Macho – La Becerrera, Colima Mapa de distribución
Rana psilonota
Rana psilonota Rana Espalda Lisa; Smooth-backed Frog. Webb, 2001. Distribución – Nayarit, Jalisco, Aguascalientes, Colima y posiblemente Michoacán. Hábitat – Selva baja caducifolia y bosque de encino. Habitan ríos y arroyos rocosos de aguas cristalinas. En Colima se conoce únicamente de dos localidades: un arroyo al este de la ex-hacienda de el Cóbano, Cuauhtémoc, así como en los manantiales de El Alcomún, Coquimatlán. Hábitos – En El Alcomún esta especie era común durante noviembre y abril. En El Cóbano no se ha encontrado en años recientes. Identificación – Se distingue de Rana aff. forreri y R. neovolcanica por la ausencia de manchas oscuras grandes en el dorso; de Rana pustulosa por la ausencia de rayas blancas sobre los labios y detrás de los ojos y por una coloración generalmente más oscura en R. pustulosa. Se confunde fácilmente con R. zweifeli, pero se distingue por la ausencia de dos pliegues dorsales (presentes en R. zweifeli). Notas – Al parecer esta especie pasa más tiempo dentro del agua que los otros miembros del género. Observaciones Canto El Alcomún, Colima El Alcomún, Colima Mapa de distribución
Rana neovolcanica
Rana neovolcanica Rana Leopardo Neovolcanica; Transverse Volcanic Leopard Frog. Hillis & Frost, 1985. Distribución – Eje Neovolcánico, desde Jalisco hasta el Estado de México. Hábitat – Selva baja caducifolia, bosque de encino y bosque de pino, a alturas entre 1,400 y 2,500 m. en el Volcán de Colima, así como a elevaciones de alrededor de 800 m. cerca de Pueblo Nuevo, Comala, en las faldas de la Sierra de Manantlán. Hábitos – Se encuentra principalmente en charcas y presas, pero cerca de Pueblo Nuevo ocurren en arroyos. Son activas durante la mayor parte del año cerca de cuerpos de agua. Identificación – Se distinguen de Rana aff. forreri principalmente por su menor tamaño y por un mayor número de pliegues dorsales, sin embargo, en algunas ocasiones es complicado diferenciar entre estas dos especies. Notas – La población de la Sierra de Manantlán necesita una revisión taxonómica, ya que puede representar una nueva especie. Observaciones Canto Hembra – Laguna El Naranjal, Colima Macho – El Mixcuate, Colima Mapa de distribución
Rana forreri
Rana forreri Rana Leopardo de Forrer; Forrer’s Leopard Frog. Boulenger, 1883. Distribución – Rana forreri es un complejo de especies que se distribuye por la vertiente del Pacífico desde Sonora y Chihuahua hasta Costa Rica, así como en el valle del Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Común. Se le puede encontrar durante todo el año. Los machos cantan desde las orillas de cuerpos de agua. Identificación – Se distinguen de otras especies de Rana en Colima por su mayor tamaño. Se distingue de Rana psilonota, R. pustulosa y R. zweifeli por presentar grandes manchas oscuras en el dorso (vs. manchas reducidas o ausentes). Difícil de distinguir de Rana neovolcanica, con la cual es simpátrica en el Volcán de Colima. Se distingue de esta especie por tener menos pliegues dorsales (>10 o más en R. neovolcanica). Notas – Las poblaciones de Colima representan especies aún sin describir [54, 55]. El estatus taxonómico de varias poblaciones en el norte del estado no es claro [54]. Observaciones Canto Hembra – Los Ortices, Colima Macho – Montitlán, Colima Mapa de distribución
Agalychnis dacnicolor
Agalychnis dacnicolor Ranita Verduzca; Mexican Leaf Frog. (Cope, 1864). Distribución – Vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora hasta Oaxaca, y por el valle del río Balsas hasta el centro de México, Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Se puede encontrar durante todo el año en vegetación cerca de cuerpos de agua, pero es mucho más común durante la época de lluvias. Los machos llaman desde la vegetación cerca de cuerpos de agua. El canto de los machos es muy tenue, pero en algunas ocasiones cientos de machos llegan a congregarse en un solo estanque. Los huevos son depositados dentro de masas gelatinosas en hojas sobre el agua, en las cuales los embriones se desarrollan antes de caer al agua y continuar su desarrollo como renacuajos. Identificación – Es una especie muy característica por su coloración verde. Se distingue de Smilisca baudinii fácilmente por la forma de su cuerpo (más esbelto en A. dacnicolor). Notas – Esta especie la mayor parte del tiempo camina en lugar de saltar Observaciones Canto Mapa de distribución
Hypopachus variolosus
Hypopachus variolosus Rana Termitera; Mexican Narrow-mouthed Toad. (Cope, 1866). Distribución – Ambas vertientes del país, desde el norte de Tamaulipas y el sur de Texas en el Atlántico, así como Sonora en el Pacífico hasta Costa Rica, así como en el valle del Río Balsas. Hábitat – Selva baja caducifolia, selva mediana, bosque de encino y campos de cultivo, desde el nivel del mar hasta los 1,500 m. Hábitos – Se aparean durante el inicio de la temporada de lluvias. Los machos llaman flotando desde el agua en campos inundados o charcas temporales. Identificación – Se distingue de Hypopachus ustus principalmente por su mayor tamaño y su canto. Notas – El llamado de esta especie suena bastante como el de una oveja o un becerro, por lo cual tal vez no se reconozca como el llamado de una rana la primera ves que se escuche. Observaciones Canto Macho – Montitlán, Colima Macho – Montitlán, Colima Mapa de distribución